jueves, 29 de diciembre de 2016

"León XIII, un papado entre modernidad y tradición". Santiago Casas.

"León XIII, un papado entre modernidad y tradición". Santiago Casas. Ed. EUNSA. Pamplona, 2014. 210 pags. El autor, Santiago Casas, es profesor de Historia de la Iglesia Contemporánea de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Hasta le fecha, no existía ninguna biografía en castellano del Papa León XIII (20.2.1878-20.VII.1903). Su largo pontificado en una época tan de cambio como fue el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX, enseña mucho, también para la época que nos ha tocado vivir. La primera parte recoge los años de infancia y juventud, su trabajo como Delegado en Benevento, Nuncio en Bruselas y su largo pontificado como Obispo de Perugia. El autor narra la elección como Sumo Pontífice y expone brevemente la “cuestión romana”: la pérdida de los estados pontificios, anexionados por el nuevo estado italiano, que se consideraban entonces como imprescindible para preservar la independencia del Papa en el gobierno de la Iglesia universal y en su relación con los Estados europeos. El libro destaca las relaciones internacionales del Papa con Alemania (la Kulturcampf del Canciller Bismark), y con Francia y los gobiernos laicistas. También las intervenciones papales de mediador para la paz en las crisis de las Islas Carolinas, hispano-americana por Cuba y la primera Conferencia de la Haya. León XIII promovió mucho las misiones y alentó la batalla antiesclavista en África. Con América Latina, promovió el Concilio Plenario Latinoamericano, de gran importancia por las decisiones que se tomaron en orden a los nombramientos de Obispos y la promoción y formación del clero autóctono. El autor se extiende también en las decisiones de gobierno relacionadas con Estados Unidos, el Imperio ruso y el Imperio Otomano. Quizá la Encíclica más conocida de León XIII es la Rerum Novoarum, sobre la cuestión social, que supuso una toma de conciencia de los problemas del mundo del trabajo y el enfoque cristiano de las soluciones. Nombró también una comisión para el estudio de la validez de las ordenaciones anglicanas, que concluyó que no lo eran. Intervino en la reforma de algunas órdenes religiosas, como los franciscanos y los benedictinos. Promovió los estudios bíblicos (el Instituto Bíblico de Jerusalén, La comisión Bíblica Internacional) e históricos (la Comisión de asuntos históricos). Promovió particularmente la devoción del Santo Rosario, al que dedicó varias Encíclicas, a San José, y al Sagrado Corazón de Jesús. El libro se cierra con un capítulo dedicado a la muerte de León XIII y un epílogo sobre el perfil humano de Gioacchino Pecci (2.3.1810-20.VII.1903). Y varios Anexos, uno de ellos con la relación de los documentos pontificios de León XIII. Me ha interesado mucho este breve libro porque en la historia se aprende mucho, y el autor ha sabido también resaltar las enseñanzas más actuales de la vida y obras de León XIII.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Seis grandes escritores rusos: Pushkin, Gogol, Turgeniev, Dostoievski, Tostoi y Chejov. Ensayo del Prof. Mariano Fazio

Seis grandes escritores rusos. Mariano Fazio. Ed. Rialp. 189 páginas. Madrid 2016. Magnífico ensayo del sacerdote, historiador y filósofo, prof. de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontíficia Universidad de la Santa Cruz, sobre lo que califica como el siglo de oro de la cultura rusa, incidiendo en el estudio de seis grandes escritores: Alexander Pushkin, Nicolai Gogol, Ivan Turgeniev, Fiodor Dostoievski, León Tostoi y Antón Chejov. El estudio de los seis autores va precedido de una afinada introducción titulada “En busca del alma rusa”, en las que expone el contexto de los autores: las principales tendencias de la cultura rusa: su mirada a occidente, especialmente, la admiración a Francia, representada por la corte en San Petersburgo, y su alma oriental y eslava, en parte campesina y en parte burguesa, cuyo icono es Moscú, la ciudad santa… Realiza un sucinto análisis sociológico de la población rusa: la nobleza, el clero y el campesinado. Y también un sucinto análisis histórico, desde la Rus del siglo X, con la conversión de Vladimir en Kiev, la conquista de los mongoles, el Ducado de Moscú, los Ivanes, los grandes zares del siglo XVIII –Pedro el Grande y Catalina-, y los Romanov del siglo XIX. El estudio de cada autor, va precedido de una breve biografía en la que señala los hitos más importantes de su vida, un análisis del conjunto de su obra, con sus principales intereses literarios: temas tratados e ideas de fondo. Y acaba centrando el foco en el estudio de dos o tres de sus obras principales. Comienza con el gran iniciador de la literatura moderna rusa, Alejander Pushkin, a principios del siglo XIX. Y analiza con más detenimiento su obra “La hija del capitán”. Y los siguientes autores estudiados son Nicolai Gogol, que vivió en la primera mitad del siglo XIX y su principal intención fue hacer una literatura con sentido cristiano. Analiza con más detalle sus obras “Cuentos de San Petersburgo”, “Taras Bulba” y “Las almas muertas”, que pretendió ser una “Divina Comedia” a la ruso, de la que sólo pudo terminar una parte. El tercer autor, Ivan Turgeniev, es el más occidental de los escritores rusos y vive del 1818 a 1883. Con sus narraciones despertó la conciencia de muchos lectores sobre la dignidad de los campesinos, especialmente en la colección de relatos “Memorias de un cazador”. Y en “Padres e hijos”, aborda los conflictos generacionales entre dos generaciones de rusos cultos, unos más conservadores y otros, casi revolucionarios; es la primera obra literaria en la que se habla de los nihilistas. A Fiodor Dostoievski, le dedica una parte importante del ensayo, y el prof. Fazio maneja con gran conocimiento algunos de los estudios más relevantes sobre el gran Dostoievski: Berdiaev, Pareyson, Guardini… Crimen y Castigo y Los Hermanos Karamazov son las obras comentadas con más atención, precedidas de un bosquejo de su atormentada biografía, en la que se contemplan algunos de los grandes temas que trató en sus obras. A continuación, Lev Tostoi (1828-1910), el otro más grande escritor ruso del siglo XIX, con un análisis de sus obras mayores: Guerra y Paz y Ana Karenina. También iluminan estas obras otras menores, pero también relevantes, que el autor enmarca en la vida y preocupaciones de Tolstoi. Culmina el libro con el análisis de otro gran escritor ruso Antón Chejov (1860-1904). Su vida y su obra principal: sus cuentos y sus obras de teatro, con una apertura a la esperanza. Este libro es el de un maestro que anima a leer a los autores que estudia, como los buenos maestros, sin más palabras que la sugerente vida y obra de unos autores que buscaron expresar el alma universal del hombre y sus deseos de felicidad, de amor, de inmortalidad, de Dios. El Prof. Fazio ha logrado una síntesis elocuente y atractiva de unos autores y una época de la historia rusa , que es universal y tiene que decirnos muchos al hombre contemporáneo que busca la verdad, que quiere hacer el bien, que es atraído por la belleza.

domingo, 30 de octubre de 2016

Un libro para vivir con hondura la Santa Misa

La Santa Misa. El rito de la celebración eucarística. Juan José Silvestre. Ed. Rialp. 280 pags. En esta primera edición, el libro va acompañado de un elocuente Prólogo del Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, que subraya la contribución de la liturgia en la nueva evangelización, y las características que ha de tener: adoración a Dios, contribuir a satisfacer la sed de Dios y de espiritualidad del hombre contemporáneo, mediante el encuentro con Dios en las celebraciones litúrgicas; la participación activa en la liturgia, la belleza y el cuidado de la celebración… Y agradece al autor un ensayo tan oportuno cuando se cumple el 50 aniversario de la constitución Sacrosantum Concilium. El autor señala como motivo del libro unas palabras de San Juan Pablo II en un seminario romano, citadas por el Papa Francisco: “¡Aprender a vivir la Santa Misa!; a esto nos ayuda estar en adoración delante del Señor eucarístico en el sagrario y recibir el sacramento de la reconciliación”. Y busca contribuir a curar el “analfabetismo religioso”, en palabras de Benedicto XVI, que aflige a muchos cristianos, por medio de una formación litúrgica y espiritual, que ayude a que los fieles –laicos, religiosos y sacerdotes- puedan profundizar en este “camino de identificación con Cristo que pasa por la escuela de la Santa Misa, por el aprendizaje vital de las palabras y los gestos de la celebración”. El método es “mistagógico”, desde los ritos. Y las fuentes del trabajo, además de la ordenación General del Misal Romano, el Magisterio contemporáneo de Juan Pablo II y el Papa Francisco y el Catecismo de la Iglesia Católica, con especial hincapié en el magisterio litúrgico de Benedicto XVI; son frecuentes las referencias a los Padres de la Iglesia (entre otros, a San Agustín, S. Cipriano, S. Justino, S. Ambrosio y S. Gregorio Magno); y a los santos, en especial, a San Josemaría Escrivá en sus homilías sobre la eucaristía; y a autores contemporáneos, como Mons. Javier Echevarría, Arocena, Barba, Marini, Müller y un largo elenco de autores citados en la bibliografía básica al final del ensayo. Los capítulos del libro son: Ritos iniciales de la Santa Misa, La liturgia de la Palabra, Liturgia Eucarística, La Plegaría Eucarística, Rito de la Comunión, Rito de Conclusión. En conjunto es un excelente texto de formación mistagógica para ayudar a vivir la Santa Misa, a la adoración eucarística y a la conversión del fiel cristiano, que le lleve a transformar el mundo.

viernes, 14 de octubre de 2016

"Jesús explicado hoy", breve ensayo para un primer acercamiento a Jesús de Nazareth

"Jesús explicado hoy". José Benito Cabaniña. Ed. Rialp. Madrid, 2016. 209 páginas. El origen del libro, cuenta el autor en la presentación, es la preparación que ha llevado a cabo de algunas personas que deseaban conocer a Jesucristo e ingresar en la Iglesia Católica, y no tenían ningún conocimiento previo de la fe cristiana. La primera parte del libro comienza con las grandes preguntas que se hacen todos los hombres: ¿quién ha hecho el universo, las estrellas, los planetas, la tierra…? ¿De dónde han salido las primeras personas humanas? ¿Quién me ha dado la vida? ¿Por qué puedo pensar y amar y decidir qué hacer? ¿Cómo distinguir lo que está bien y lo que está mal? ¿Cuál es la causa del mal y del dolor? ¿Quién ha puesto dentro de mí el ansia de ser feliz y de vivir siempre? ¿Qué va a pasar cuando muera: se acaba todo aquí… o hay otra vida después de la muerte? A estas preguntas han intentado responder las grandes religiones y culturas. Y también responde la revelación cristiana con el plan de salvación de Dios para el hombre que narra la Biblia. El autor desarrolla la historia bíblica desde el Génesis, la creación del mundo y la del hombre, el primer pecado y el castigo y la promesa de salvación en el inicio de la historia. En la segunda parte del libro, titulada “Dios sale al encuentro del hombre”, el autor en sucesivos capítulos resume de un modo claro y elocuente la historia de los patriarcas, Moisés, la primera Pascua, el Éxodo, la alianza del Sinaí y los Diez Mandamientos, las infidelidades de Israel y la paciencia de Dios, el reinado de David y Salomón, la historia del reino del norte (o reino de Israel), la historia de Judá (o reino del Sur) y el regreso de Babilonia hasta Herodes el Grande. En la tercera parte, titulada “Dios ha visitado a su pueblo”, trata de la vida de Jesús narrada en los Evangelios hasta la Pasión; estos son los títulos de los capítulos: la llegada del Salvador al mundo, la vida de Jesús en Nazareth, el comienzo de la vida pública, el evangelio del Reino de Dios, los milagros de Jesús; pecadores y pobres, predilectos de Jesús; Dios, Padre de Jesús y Padre nuestro; Jesús, la nueva Ley; Los Doce; El misterio de la Eucaristía; anuncios de dolor, gloria y perdón; la promesa del Espíritu Santo y la oración sacerdotal. . Y en la última parte, “La hora de Jesús”, la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, las apariciones del Resucitado y la Ascensión, el reinado de Cristo a la diestra de Dios Padre y el Pentecostés y el nacimiento de la Iglesia. El libro es una catequesis bíblica pensada para dar un primer acceso a de la fe cristiana a los que desean conocerla y no tienen un conocimiento de ella. Está muy bien escrito y se lee con facilidad y con interés. El autor, profundo conocedor del alma humana y de las necesidades del hombre contemporáneo ha sabido extraer de las enseñanzas del Evangelio las adecuadas para un primer acercamiento y responde con palabras elocuentes y significativas a las preguntas que se hace la gente. La figura amable de Jesucristo surge en estas líneas con toda su belleza, y el plan de salvación de Dios para el hombre aparece atractivo y luminoso. El libro termina con un breve glosario de términos utilizados para aclarar su significado a los lectores. Muy recomendable para personas que desean conocer a Jesucristo y descubrir en Él a su Salvador, el Hijo de Dios Encarnado.

lunes, 10 de octubre de 2016

Toni Zweifel. Huellas de una historia de amor. Biografía de un ingeniero suizo en proceso de beatificación.

Toni Zweifel. Huellas de una historia de amor. Agustín López Kindler. Ed. Rialp. Madrid, 2016. 189 páginas. Semblanza del ingeniero italo-suizo (1938-1989), que falleció de una leucemia, y está en proceso de beatificación. En el lecho de muerte resumió Toni Zweifel su vida diciendo a los que le acompañaban: “mi vida ha sido una historia de amor”. Y así la cuenta el profesor Agustín López Kindler, Catedrático de Lengua y Literatura latina, que fue Vicario del Opus Dei en Suiza desde 1973 a 2002 y convivió durante muchos años con él. El autor estructura esta breve biografía siguiendo el conocido texto del Eclesiastés: “Todo tiene su tiempo y hay un tiempo para cada cosa bajo el cielo: tiempo de nacer,…”. Los capítulos se titulan así: Tiempo de nacer: Toni, procedente de una familia italiana de origen suizo afincada en Verona, aprendió de su padre, empresario, las virtudes del trabajo bien hecho, y de su madre, la primera piedad cristiana. Tiempo de recibir: Estudió en el Politécnico de Zürich, donde conoció el Opus Dei en la residencia universitaria de Flüntern y se sintió llamado por Dios a este camino de santificación del trabajo ordinario en medio del mundo. Incluye aquí la correspondencia de esos años con San Josemaría Escrivá y el Beato Álvaro del Portillo. Tiempo de rendir: Sus primeros trabajos profesionales fueron en una empresa industrial y como profesor ayudante en el Politécnico de Zürich, tarea que hacía compatible con su trabajo en la dirección de la residencia hasta 1972. Y los dos grandes proyectos de su vida: la Fundación Limmat de ayuda a personas necesitadas en todos los continentes, que ha tenido y sigue teniendo una notable actividad. Y el proyecto de un Centro Internacional de actividades, que no salió adelante y fue fuente de mucho trabajo y sufrimiento por la injusta persecución de algunos medios de comunicación suizos, como corroboraron las sentencias judiciales que cerraron el caso con condena en los tribunales de esos periódicos. Tiempo de sufrir: que narra el descubrimiento de la leucemia mieloide y su heroica lucha contra esta enfermedad durante casi cuatro años. Y Tiempo de morir, que narra sus últimos días y las reacciones de sus contactos profesionales, amigos, familiares y muchos de fieles del Opus Dei que le conocieron. Cierra el libro un perfil espiritual que ahonda en la vida de este laico que se sintió llamado de joven en el Opus Dei a santificar su vida, su trabajo profesional y relaciones sociales y dejó una huella profunda en los que le trataron, y resalta las virtudes en las que destacó de un modo especial: su entrega generosa, su piedad docta, su profundo espíritu contemplativo de Dios en medio de las circunstancias ordinarias, su rectitud en el trabajo, su profesionalidad, su convivencia amable, su coraje y optimismo ante las dificultades, su sentido de la solidaridad, la amistad que supo cultivar con tantas personas y acercó a Dios a muchos de ellos… El libro está escrito con gran pulcritud y se lee con facilidad y con interés, tanto por la atractiva vida del biografiado, como por el cuidado estilo de la narración: se nota que el autor es experto en la cultura clásica, ha traducido y editado obras latinas y es un profundo estudioso de los clásicos y los Padres de la Iglesia, y ha logrado un depurado y sencillo modo de narrar la belleza de una vida plena como fue la vida de Toni Zweifel.

domingo, 9 de octubre de 2016

Celia en la revolución. Novela de Elena Fortún ambientada en la guerra civil española

Celia en la revolución. Elena Fortún. Ed. Renacimiento. Madrid, 2016. Magnífica novela sobre la guerra civil española. La autora, Encarnación Aragoneses, vivió la tragedia de la guerra civil en Madrid, Valencia, Barcelona y Albacete. Y la cuenta con gran realismo, tamizada por la mirada de una niña de catorce años, Celia, que vive con su padre, militar del ejército republicano herido, y sus dos hermanas pequeñas. La colección de novelas de Celia y de su hermano Cuchifritín, escritas para niños y adolescentes, fueron muy populares: aunaban una gran capacidad de la autora para relatar el mundo infantil y juvenil y un fino oído para las voces de la infancia y la adolescencia, con una notable calidad literaria. La autora, nacida en Madrid en 1886, esposa de un militar republicano, participó en las inquietudes culturales y vitales de su época. Con una sensibilidad política de izquierdas, que aparece reflejada en la novela, si bien sin afectar las ideas a la calidad literaria de la narración. Tuvo una evolución religiosa interior también, desde un cierto desapego a la fe de sus padres, y un buceo en la teosofía, a la vuelta y conversión a la Iglesia Católica en la última etapa de su vida; en esta etapa compartió inquietudes y amistad con otra gran escritora conversa de los primeros años cincuenta: Carmen Laforet. Con el sobrenombre de Elena Fortún hizo enormemente populares a sus personajes. A Celia, la principal, la acompañó literariamente hasta su boda y más allá. Pero faltaba una novela de la adolescencia y la época de la guerra civil; esta novela fue escrita por la autora y acabada, según consta en el manuscrito, en 1943. Pero no fue editada hasta los años 80, y ahora ha sido reeditada por Renacimiento. Coincido con Andrés Trapiello en su prólogo: es una magnífica novela sobre la guerra civil, comparable por su calidad literaria con "A sangre y fuego" de Chaves Nogales, "Madrid de Corte a Checa", de Agustín de Foxá... Tiene esta obra la frescura de lo vivido: quizá porque la autora lo experimentó en primera persona. Conocemos de primera mano las sacas de las checas y tribunales populares, con los asesinatos diarios de personas que no habían cometido otro "delito" que ser de derechas, conservadores, o simplemente, vivir su fe católica; Madrid hasta diciembre de 1936 fue ciudad sin ley, donde predominaron la venganza y los ajustes de cuentas, superando todos los límites conocidos. Y Celia, con catorce años, ve aquello y lo cuenta, sin hacer juicios, pero lo cuenta. Narra los bombardeos de Madrid por el ejército macional, la destrucción del barrio de Argüelles, las colas para adquirir alimentos, las cartillas de racionamiento, el hambre... Todo desfila ante sus ojos y afecta a la vida de esta chica de catorce años. El estilo narrativo es muy fluido, una novela que avanza a base de diálogos muy bien elaborados, con ese especial oído que tiene la autora para el mundo vital de los niños. Las breves descripciones son muy ajustadas y eficaces, con calificativos bien traídos y no gastados. Hay algún comentario anticlerical al ridiculizar a un personaje, que deja mal y aparece ante los ojos de Celia como una persona egoísta y poco noble, e incluso un poco tonto... pero casi parece, por lo que cuenta de la conducta de esa persona (una excepción entre tanto heroísmo de personas que vivieron su fe dando su vida), en este caso, un anticlericalismo bueno. La protagonista reza y marcha hacia el exilio Francia en búsqueda de su padre y sus dos hermanas pequeñas con estas últimas palabras: "¡No estoy sola! -me repito para darme ánimos-. ¡Estoy en las manos de Dios!". Así acaba esta magnífica obra.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Los crímenes del esteta y otros relatos. Luis Ramoneda Molins.

Los crímenes del esteta y otros relatos. Luis Ramoneda. Ed. Ritmos del siglo XXI. Madrid, 6.2016. 187 páginas. La colección de relatos de Luis Ramoneda Molins es uno de esos selectos libros que da pena que se acabe y apetece leer y releer... El autor, reconocido crítico literario de Aceprensa, poeta, novelista, ensayista y traductor ha logrado en este su décimo libro, reunir veinticuatro relatos de alta calidad literaria. El tono es la sencillez expresiva: se leen muy bien; la riqueza de vocabulario, con sustantivos y adjetivos que se encuentran sólo en los grandes maestros; la belleza en la descripción de ambientes, sobre todo rurales y de montaña: se nota que el autor ama la naturaleza y la conoce por experiencia directa. En este contexto, la luz, el agua, la nieve, los bosques y los colores del mundo aparecen con toda su hermosa variedad. Los sonidos y la música constituyen otro de los grandes ambientes en los que se desarrollan las historias. Y más allá de la perfección formal, Ramoneda Molins conoce el alma humana, sus alegrías y dolores, y sabe contarlas. Están muy presentes los gozos y las penas de la vida familiar, la guerra (hay varios relatos ambientadas en la Guerra Civil española); y la muerte, a la que el autor presta una especial atención, como también lo ha hecho en otros libros anteriores: se diría que vive con una especie de connaturalidad esa realidad que a todos nos afecta... Pero no es un libro sombrío, estas narraciones son un canto a la vida, a la amistad, al amor, manifestado con frecuencia en un asombro ante la belleza de la vida cotidiana... Destacan las aperturas magistrales de algunos relatos y los cierres de las historias: no encuentra Ramoneda atajos o soluciones fáciles, ni lo pretende: hay relatos de final abierto o triste o duro, como la vida misma, pero de fondo hay una atención compasiva del ser humano, que es tratado con respeto y afecto, y en muchas narraciones se vislumbra explícita o implícitamente una mirada esperanzada, cristiana, porque Dios cuida siempre de su criatura, aunque esta no le conozca o incluso le rechace.

jueves, 25 de agosto de 2016

"Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía". Una buena biografía, en su IV Centenario.

"Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía". Jordi Gracia. Ed. Taurus. Barcelona, 2016. 450 páginas. Jordi Gracia, Catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona, ha escrito una magnífica biografía del autor de El Quijote, en el año que se celebra el IV Centenario de su fallecimiento. En esta biografía se resalta: La vida de Miguel de Cervantes, y su siglo, el XVI español y la primera parte del XVII, es apasionante: Sevilla, cuando era el centro económico del mundo; antes, Alcalá, Valladolid, Madrid… Su estancia de joven en Italia, su participación en la batalla de Lepanto, donde fue derrotado el dominio naval turco, y fue herido de gravedad el joven Miguel Cervantes, perdiendo la mano izquierda; su captura con su hermano Rodrigo y cautividad en Argel, donde había más de 25.000 cristianos presos en espera de ser rescatados, sus cinco intentos de fuga; sus dificultades para salir adelante, su trabajo como recaudador de impuestos, su prisión… Los preparativos para la Armada Invencible contra los ingleses. La corte del Rey Felipe II, el soberano más poderoso de su época… La familia de Miguel de Cervantes, su boda, las dificultades familiares de sus hermanas, y otros avatares familiares… Los escritores del siglo de oro español: Lope de Vega, su primera amistad, y su posterior animadversión, Mateo Alemán, Luis de Góngora, el joven Francisco de Quevedo, Vélez de Guevara, Villamediana, y tantos otros, que van circulando por esta documentada biografía. Y al filo de este relato, cómo va componiendo Miguel de Cervantes, primero La Galatea, los poemas y obras de teatro… Y su década prodigiosa desde la publicación en 1604 de la primera parte de El Quijote, que tuvo un éxito inmediato, hasta Las Novelas Ejemplares, Los Entremeses, la Segunda parte de El Quijote y la publicación, ya póstuma, de El Persiles. Me ha interesado este siglo que vivió Miguel de Cervantes y la gran galería de hechos memorables y de personajes políticos, militares, literarios y eclesiásticos que se cruzan en su biografía y que Jordi Gracia retrata con respeto y acierto. He echado en falta una mayor comprensión del autor de la biografía sobre el alma y corazón cristiano de D. Miguel de Cervantes. Me da la impresión que no ha sabido calar en el fondo del Cervantes persona, y como consecuencia, en su gran obra El Quijote. Si no he entendido mal, Jordi Gracia sostiene que Cervantes es el inventor de la novela contemporánea porque supo reflejar en su escritura que “no hay verdades absolutas, que una cosa y su contraria pueden ser igualmente verdaderas”, y esa distancia literaria que toma de la verdad, sin ser un escéptico ni un relativista, es la base de su gran hallazgo: la conquista de la ironía. Respeto esa opinión e incluso la suscribo, con esta salvedad: pienso que Cervantes era un profundo conocedor del alma humana por experiencia vital y por reflexión personal, y precisamente porque sí tenía por ciertas algunas –pocas- verdades absolutas, las que tiene un buen cristiano con una buena formación, como era el caso de Miguel de Cervantes, pudo escribir El Quijote, tomando distancia de muchas ideas que se toman por verdades absolutas y no lo son en realidad. La cosmovisión cristiana, de la que participaba por convicción profunda Cervantes incluye un modo de ver a Dios, el hombre y el mundo. Por supuesto, esta verdad es poliédrica y puede verse desde distintos puntos de vista. Y precisamente quien tiene claros estos pocos absolutos morales, se da cuenta de que todo lo demás es relativo. Me parece que este es el fundamento de la capacidad del autor de El Quijote de escribir como escribió, con una mirada llena de compasión hacia sus personajes, riéndose y llorando con ellos, mirándoles en cierto modo “con la mirada de Dios”, de la que participa un cristiano cabal, como Cervantes, que da importancia a lo realmente importante (muy poco, “lo único necesario”, en expresión evangélica), y toma distancia de todo lo demás, leyendo los avatares de la vida “sub specie eternitatis”. Fruto de esta visión es el sentido del humor y la comicidad en el tratamiento de los personajes, las sabias palabras y conversaciones de El Quijote y Sancho, y sus acciones, muchas veces disparatadas, pero llenas de humanidad.

domingo, 14 de agosto de 2016

La muerte de Sócrates. Romano Guardini.

La muerte de Sócrates. Romano Guardini. Ed. Palabra. 366 páginas. Conjunto de reflexiones del gran pensador, Romano Guardini en uno de los cursos de la asignatura que impartió a universitarios en la Universidad de Berlín dentro de la asignatura, creada para él, sobre “Filosofía católica de la religión y Cosmovisión Católica”, según la sugerencia que le hizo el filósofo Max Scheler. Uno de los cursos lo dedicó al estudio de los grandes fundadores del pensamiento europeo: Sócrates y Platón. En este caso, Romano Guardini analiza uno de los grandes hitos de la historia intelectual de Occidente: la muerte del maestro filósofo Sócrates por defender la verdad en la que él creía, como un acto de justicia hacia la verdad misma. El autor lo hace mediante el comentario de los siguientes diálogos platónicos, Eutifrón, Critón y Fedón y la Apología de Sócrates. No soy un experto en filosofía, pero este libro me ha parecido muy interesante porque pone en contexto cada uno de los diálogos de Platón que comenta: quiénes son los que intervienen y por qué dicen lo que dicen: da las referencias necesarias para entender más cabalmente las reflexiones y los argumentos. Y pone en primer plano la belleza de una vida en la que el compromiso con la verdad y la justicia se toma con tanta seriedad, que se está dispuesto a dar la vida por ese compromiso, como así hizo Sócrates, con un vigor que ha recorrido la historia europea durante veinticinco siglos y ha sido uno de los fundamentos de la civilización occidental. Muy recomendable

lunes, 4 de julio de 2016

El fin de la modernidad. Ensayo de Romano Guardini.

El fin de la modernidad. Romano Guardini. Ed. PPC Ensayo editado por PPC en 1995, con prólogo muy elocuente sobre la vigencia de Romano Guardini, escrito por uno de los grandes expertos en el autor en España, el Prof. Alfonso López Quintas. Me he interesado en este libro por la cita que hace de él el Papa Francisco en Laudato Si. El autor hace un recorrido por el sentido de la existencia e imagen del mundo en la Edad Media (Capítulo 1), el nacimiento de la imagen moderna del mundo (Capítulo 2), para acabar con el desvanecimiento de la imagen del mundo de los tiempos modernos y la formación de una nueva imagen (Capítulo3). La conclusión, si he entendido bien al autor, es que la modernidad, que centró su mirada en el hombre y los derechos que le pertenecen por su dignidad, perdió pie porque no reconoció que su visión del hombre se apoyaba en la Revelación cristiana, en los valores del Evangelio. El autor apunta a estos tiempos y a “los últimos tiempos”, a la visión escatológica, no porque considere cercano el fin del mundo, sino porque contempla la vida del hombre, de la persona y su plenitud, a la luz de su llamada a la comunión con Dios en esta vida y en la vida futura. Y esta vida se vive de un modo nuevo a la luz de la futura. Lo que me ha llamado más la atención del ensayo son las páginas que dedica al poder que ha alcanzado el hombre sobre la naturaleza, gracias a los avances de la ciencia y de la técnica, y cómo ha faltado un crecimiento paralelo de la responsabilidad. En este sentido, enfatiza el respeto al medio ambiente y a la naturaleza, con unas consideraciones que se adelantan en muchos años a las políticas de cuidado actuales. A la edición que comento, acompaña un breve trabajo cuyo título lo dice todo: “Quien sabe de Dios, conoce al hombre”.

martes, 31 de mayo de 2016

El espíritu de Dostoyevski, ensayo de Nicolai Berdiaev.

El espíritu de Dostoyevski. Nicolai Berdiaev. Ed. Nuevo Inicio. 253 páginas. Reedición de un clásico del filósofo ruso, Nicolai Berdiaev, expulsado de Rusia por los soviéticos en 1922, en el famoso “barco de los filósofos”. Y afincado en Francia desde entonces. El origen del libro son las conferencias que pronunció Berdiaev en 1920 en Moscú, ya dominado por los soviéticos. Con gran claridad y hondura, el pensador afronta los grandes temas de la obra de Dostoievski, que son los grandes temas de la literatura y de la filosofía y de la vida: Dios, el hombre, la libertad, el mal, el amor… En la obra de Dostoievski, al analizar la situación de Rusia (hay un capítulo del libro de Berdiaev dedicado al alma rusa, según Dostoievski), se anticipa lo que sucedería en ese gran país unas decenas de años después: la revolución comunista. Berdiaev dedica un capítulo a analizar la leyenda del Gran Inquisidor, que trata del hombre que se hace dios, contrapuesto a Jesucristo, el Dios-Hombre. Y, con gran finura de análisis, Berdiaev expone que Dostoievski no criticaba tanto al catolicismo romano como al socialismo totalitario, el comunismo, al que se anticipó, que pretende la felicidad del hombre, el paraíso en la tierra, coartando la libertad y controlando todo. Con la mayor y más cruel tiranía que ha conocido la historia… Berdiaiev. Que en un tiempo fue socialista y marxista, se distancia del marxismo y lo define como una religión que pretende salvar al hombre organizando su vida, no solamente sin Dios, sino contra Dios, y por tanto, contra el hombre. Y en 1909 ya escribe: “por senderos complicados y sinuosos llegué a la fe y a la Iglesia de Cristo, a la que considero ahora como mi madre espiritual”. Concluye Berdiaev con un análisis de la grandeza y los límites de la obra de Dostoievski, y su significación para nosotros en la actualidad: la grandeza de la libertad y sus riesgos, que no por ser una aventura arriesgada, ha de dejar de intentarse, pues es la única forma de crecimiento y, por tanto, de felicidad del hombre y de cumplimiento de su vocación divina al amor, pues el mismo “Dios ha querido correr el riesgo de nuestra libertad”, en frase feliz de San Josemaría Escrivá de Balaguer.

martes, 24 de mayo de 2016

"Lila", novela de Marilynne Robinson

Lila, novela de Marilyne Robinson. Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2015. 297 páginas. La autora, profesora universitaria, ensayista y crítica literaria, reconocida con el Premio Pulitzer y el National Book Critics Award de 2004 por su novela “Gilead”, ambientada en una pequeña población rural de Iowa, vuelve a los personajes de esa obra, el pastor metodista John Ames y su mujer Lila. En “Gilead”, la voz narrativa y el punto de vista es el del pastor John Ames, ya mayor, que escribe una larga carta a su hijo de siete años, que tuvo ya muy mayor, para contarle sus recuerdos y todo lo que le gustaría contar a su hijo, pero presumiblemente no podrá, para que las lea cuando tenga más edad y pueda entenderlas. John Ames es un hombre piadoso y rezador, que sirve a los files confiados a sus cuidados con esfuerzo y dedicación, y afronta los dolores y misterios de la vida acudiendo a la oración y a la Biblia; sorprende la naturalidad, hondura y belleza con la que el relato expresa la relación con Dios y su creación y sus criaturas. Esta novela, “Lila”, está escrita desde el punto de vista de la esposa del pastor, niña que nace en una casa desolada, en la que no es cuidada, y es “robada” a los tres años por una mujer, Doll, que la cuida y la salva. Sin ninguna formación, sin apenas familia, viviendo de acá para allá con unos sin hogar, que duermen al raso, y viven donde hay trabajo, emigrando de continuo por la gran geografía de Estados Unidos, llama la atención esta historia de aprendizaje y redención, dura, en la que se expresan con crudeza las cortantes aristas de una vida sin familia, sin hogar y casi sin amor, salvo el de Doll en su infancia, donde la bondad y el amor de un pastor cristiano protestante, primero humaniza y poco a poco, abre el corazón roto y lleno de cicatrices de su esposa Lila a algo más allá, contando con el tiempo. Con naturalidad, en el día a día, Lila descubre la belleza implícita de la fe cristiana a través de la vida ordinaria de esa comunidad rural y, sin grandes conversiones, Lila se abre a una fe arraigada en la vida de su marido y de las personas de su pequeña comunidad. Muy bien escrita, es alta literatura.

miércoles, 11 de mayo de 2016

"Gilead", de Marilynne Robinson. Una obra maestra

"Gilead". Marilynne Robinson. Ed. Galaxia Guttenberg. 267 páginas. Novela ambientada a mediados del siglo XX en Iowa, en un pueblo pequeño del campo del Midwest americano profundo. La forma literaria es una larga carta del pastor metodista John Ames a su hijo, de siete años, que ha tenido ya mayor, contándole su vida y la de su familia y todo lo que quiere que sepa, para que la lea cuando crezca y pueda entenderlo. El pastor está al final de una larga vida de servicio a su pequeña congregación rural. Es hombre muy piadoso, hijo y nieto de pastores metodistas. Su relato está cargado de referencias y citas de la Biblia, muy bien traídas. Su figura despierta la simpatía y llama la atención que en una novela que ha ganado el Premio Pulitzer de ficción y el National Critic Circles Book Award, se trate con tanta naturalidad y calidad literaria la relación del hombre con Dios, la belleza de la Creación como obra de sus manos, y la obra de salvación de Jesucristo. Es un libro de gran belleza formal, reconfortante. Y se lee con ganas de conocer el desenlace, pues enlaza diversas subtramas que despiertan el interés. Si Flannery O’Connor planteaba sus obras como “un puñetazo en el estómago” del lector, secularizado y distante de Dios, para hacerle reaccionar y sus criaturas eran sorprendentes por el extraño mundo en que vivían y sus historias manifestaban con toda su crudeza la violencia, la pobreza, la incultura y la marginación, Marilynne Robinson ha creado unos personajes llenos de nobleza y un mundo límpidamente bello, sin ocultar la dureza y las penas de la vida: los ojos de este piadoso pastor metodista nos muestran un Dios cercano que acompaña la vida de los hombres, que cuida y protege a cada uno.

martes, 19 de abril de 2016

El adolescente, de Fédor Dostoievski

"El adolescente" Fédor Dostoievski. Ed. Juventud. 650 páginas. Barcelona, 2011, 6ª ed. Penúltima novela del gran escritor ruso, que escribió justo antes de los Hermanos Karamazov, su obra cumbre. Hablan muy bien de ella Romano Guardini en su libro “El universo religioso de Dostoievski” y Nicolai Berdiaev en su ensayo “El espíritu de Dostoievski”. Es una obra de madurez, escrita en la última etapa de su vida, y se nota: los grandes temas del autor ruso salen con hondura y oportunidad. El narrador es el propio adolescente, toda su vida centrada en su “yo”, un yo poco maduro, fantasioso, algo fanfarrón e irascible, a merced de las impresiones, pero camino de algo más, en crecimiento. Son de este libro algunas de las grandes reflexiones de Dostoievski, concentradas en alta literatura, como “el hombre no puede vivir sin arrodillarse, o adora a Dios, o se inclina ante un ídolo de oro o de madera…” Y otras como el diálogo sobre el ateísmo y la alegría, incompatibles entre sí. Pero el libro no es un ensayo, es una ficción que atrapa, con todos los recursos de las novelas que enganchan al lector: documentos secretos, conspiraciones, estafas, cárcel, sorpresas repentinas, intentos de asesinato… La edición que he manejado, con abundantes notas y un glosario y elenco de nombres, facilita mucho la lectura. Libro poco conocido en comparación con otras obras de Dostoievski, pero a la altura de sus grandes obras, como Crimen y castigo, El idiota, Los demonios…

miércoles, 6 de abril de 2016

El Concilio Vaticano II. Philipe Chenaux.

El Concilio Vaticano II. Philipe Chenaux. Ed. Encuentro. Madrid, 2014. 207 pags. Síntesis del gran acontecimiento eclesial y, en el conjunto de la historia del siglo XX, uno de los más relevantes e influyentes. El historiador suizo actualmente es Catedrático de Historia de la Iglesia moderna y contemporánea en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y Director del Centro de Estudios sobre el Concilio Vaticano II. El libro realiza una somera síntesis documentada (324 citas a pie de página) y ordenada: quizá éstos sean los grandes valores de este libro: la síntesis ordenada. Los títulos de los capítulos muestran bien su contenido: La herencia de Pío XII, Los movimientos eclesiales preconciliares (movimiento litúrgico, bíblico y patrístico, mariano, ecuménico y de apostolado seglar), La idea conciliar de Juan XXIII, La preparación, Los participantes (los padres conciliares, los peritos, los observadores no católicos, los auditores laicos). El desarrollo, narrando los principales hitos de cada una de las cuatro sesiones y de los periodos de intersesiones. Aborda luego el libro con algo más de detalle los debates de los grandes temas que se trataron en el Concilio, a juicio del Prof. Chenaux: La Iglesia ad intra: con los temas más debatidos: las fuentes de la revelación (para la aprobación de la Constitución Dei Verbum) y la colegialidad episcopal (en la aprobación de la Constitución Lumen Gentium), con la Nota Explicativa praevia. La Iglesia ad extra, con el debate de la relación Iglesia-mundo de la Gaudium et Spes y la libertad religiosa, tratada en la Dignitatis Humane. A continuación trata sobre el tratamiento del ecumenismo, las relaciones con los judíos, con el Islam, y el diálogo con los marxistas. Trata el autor también del inicio del pontificado de Pablo VI, y la puesta en práctica de la reforma litúrgica y de la reforma de la Curia. Concluye el libro con dos capítulos de gran interés. Uno primero en el que aborda la crisis del postconcilio: crisis de fe, crisis del Magisterio, crisis del clero y crisis del laicado organizado. Y un último capítulo sobre las fuentes y la historiografía, en la que aborda la historización del Concilio, las fuentes para el estudio del Concilio, la cuestión de la hermenéutica sobre el Concilio, con el Sínodo que tuvo lugar a los 20 años del fin del Concilio y la sabia distinción de Benedicto XVI, en la estela de Juan Pablo II y tantos padres del Concilio, entre la hermenéutica de la ruptura y la hermenéutica de la reforma, en continuidad con toda la tradición de la Iglesia. Resultan muy interesantes también los nombres que van saliendo a lo largo del libro: los grandes teólogos (Ratzinger, Congar, Gerard Phillips, Charles Journet, Danielou, Henry de Lubac y tantos otros), los padres conciliares, entre otros, algunas intervenciones relevantes de Karol Wojtyla, Köning, etc. Y la dirección del Concilio por parte del Papa Pablo VI. El libro, a mi juicio, sin ser un experto, tiene algunas lagunas: cita con frecuencia para apoyar sus afirmaciones a la monumental obra en cuatro tomos sobre el Concilio Vaticano II del Prof. Alberigo y la Escuela de Bolonia, que aunque tiene muchos méritos. es precisamente más partidario de la hermenéutica de la ruptura: el Concilio Vaticano II como acontecimiento que produjo un espíritu que va más allá de sus textos; esta exégesis fue precisamente la causante de gran parte de la crisis posconciliar. Aunque el autor, en la página 198 y nota 309, hace una severa crítica de esta obra, de hecho asume bastantes de sus interpretaciones. Otra laguna que he observado, es la ausencia en los precedentes del Concilio, en el ámbito laical, de la cita de algunos de los precursores del Concilio y, entre otros, la predicación de la llamada universal a la santidad en medio del mundo y del trabajo profesional de san Josemaría Escrivá de Balaguer. Por lo demás, es una síntesis ordenada e ilustrativa de este gran hito en la historia de la Iglesia que fue el Concilio Vaticano II, que buscó dar a conocer a Jesucristo y su doctrina salvadora al mundo contemporáneo con nuevo vigor, en continuidad con la tradición de la Iglesia.

jueves, 31 de marzo de 2016

El gran reformador. Francisco, retrato de un Papa radical, de Austen Ivereigh.

El gran reformador. Francisco, retrato de un Papa radical. Austen Ivereigh. Ediciones B. Barcelona, 2015. 525 pags. El periodista británico Austen Ivereigh, conocido en España por ser uno de los cofundadores de Catholic Voices, junto con el periodista afincado en Inglaterra Jack Valero, ha realizado un reportaje de alto nivel sobre la vida del Papa Francisco. El libro está bien documentado, con un notable aparato crítico de citas, y con un resumen de las fuentes principales que ha utilizado para elaborar cada capítulo. Austen Ivereigh es buen conocedor de la historia de Argentina, donde vivió unos años, y en concreto, de la historia de la Iglesia en ese país del cono sur de América, sobre la que realizó una tesis doctoral. El libro ayuda a conocer el contexto de la formación del Papa Francisco, su familia, los años del Presidente Perón, el origen de su vocación sacerdotal, su formación como jesuita, los duros años de la crisis del posconcilio Vaticano II, en los que fue Superior de la Compañía de Jesús en Argentina, en una época revuelta en la Iglesia, en los jesuitas (también los de Argentina), y en su país. Cuenta los efectos de una teología de la liberación lastrada por el análisis marxista y el daño que hizo a la Iglesia y a la sociedad. La implicación de algunos en la guerrilla argentina de los montoneros, que eligió la violencia y los atentados terroristas como método para llegar al poder, causando cerca de mil víctimas mortales, según los cálculos más fiables. Y el golpe de Estado militar, recibido en un primer momento con la aprobación de todos los partidos políticos del arco parlamentario y la generalidad de la sociedad, harta de la violencia de la guerrilla, y que más pronto que tarde mostró su cara más cruel, con las desapariciones y detenciones clandestinas de miles de ciudadanos: se calculan en unas nueve mil víctimas mortales, según los cálculos de la Comisión de la Verdad presidida por el escritor Ernesto Sábato. Y los posteriores años de la accidentada historia reciente de Argentina. Y en este contexto nada fácil, la vida y los actos de Jorge Mario Bergoglio: su profunda piedad, sus decisiones de gobierno, cómo reformó el currículum de formación de los jóvenes que cursaban el noviciado jesuita, cómo promovió con éxito la pastoral vocacional, volviendo a llenar el noviciado junto al Colegio Máximo, después de que dejaran de acudir nuevos jóvenes por la crisis de principios de los setenta. Sus iniciativas de evangelización y promoción social en las Villas pobres del gran Buenos Aires, su defensa de algunos de los perseguidos por la Junta militar, etc. Y su apartamiento como superior, con su marcha primero a Alemania, para realizar una tesis doctoral que no concluyó, y luego a la ciudad argentina de Córdoba. La segunda parte del libro está dedicada a su nombramiento primero como Obispo auxiliar y luego como Arzobispo de Buenos Aires, y cómo afrontó algunos de los retos de su ministerio. La evangelización en las Villas miseria, su profundización en la teología del santo pueblo fiel de Dios –en contraste con la teología de la liberación-, su opción preferencial por los pobres, la enseñanza religiosa en las escuelas, la pastoral familiar, el ecumenismo de la amistad, con su entrañable amistad con pastores luteranos y ortodoxos, y el diálogo interreligioso, con el Rabino Skorka… Una última etapa narrada es su actuación como Cardenal en la Conferencia del CELAM de Aparecida, los Cónclaves de elección del Papa Benedicto XVI y el Cónclave en el que fue elegido el Papa Francisco. Y los dos años primeros de pontificado del Papa Francisco. En todo el libro se muestra la amable y cercana figura del Papa Francisco, su profunda santidad y piedad, su amor a Jesucristo, su humildad y espíritu de pobreza, su amor a los pobres, enfermos, necesitados... Y la autenticidad de sus gestos. Es un gran libro para conocer el contexto del Papa Francisco y que da razón de muchas de sus medidas y prioridades y declaraciones. El libro es notable por todo esto y por muchas otras cosas que he pasado por alto. Sin embargo, me ha parecido más endebles y discutibles algunos de los análisis que realiza el autor en la última parte sobre las pugnas en el Vaticano entre los que él llama los rigoristi y los reformisti. Siendo los primeros los que se oponen a las reformas del Papa Francisco y los segundos, los partidarios de ellas. No conozco con profundidad ni a las personas que cita ni los ambientes que describe, pero me ha parecido simplificador esa división, quizá exigida por el relato periodístico, y poco creíble dar a entender que el pontificado de San Juan Pablo II y el Papa emérito Benedicto XVI ha favorecido a los rigoristi, cuando han sido pontificados enormemente creativos. Se entiende que el autor ha querido elaborar un relato periodístico de contrastes para suscitar interés informativo, pero los temas que aborda son tan complejos que exigirían más matizaciones, y al final, en algunas afirmaciones, en mi opinión resulta contradictorio y confuso. El libro, sin embargo, mantiene en su conjunto un alto interés por la explicación del contexto de la vida del Papa Francisco, al que el autor presenta como lo que es: una personalidad muy atractiva, amable, santa, con una profunda piedad, humilde, y con experiencia y pulso firme para el gobierno de al Iglesia.

jueves, 3 de marzo de 2016

"La luz que no puedes ver", Premio Pulitzer de ficción 2015

La luz que no puedes ver. Anthony Doerr. Penguin Random House Grupo Editorial. 650 páginas. Premio Pulitzer de ficción 2015. Best-seller, que ha vendido más de dos millones de ejemplares. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, narra en paralelo dos historias que acaban encontrándose. La infancia y adolescencia de Werner, huérfano acogido en un orfanato con su hermana Jutta, de una ciudad alemana, que es seleccionado para estudiar en una escuela de formación de jóvenes nazis; Werner posee unas excepcionales cualidades para fabricar radiotransmisores. Y Marie Clarie, joven ciega, hija de uno de los conservadores del Museo de Ciencias Naturales de París. La narración va de uno a otro en capítulos alternos, hasta que convergen, ya muy avanzada la guerra, en la ciudad francesa de Saint Malo. La trama de la novela está bien construida y capta el interés. Los personajes que aparecen son creíbles y tienen vigor. Se echa en falta, en medio de la tragedia de la segunda guerra mundial, algún recurso a Dios por parte de los personajes, pues por su formación cristiana, habría sido lógico: es una carencia. La última parte de la novela, en mi opinión, decae un poco. El autor, natural de Estados Unidos, ha sido muy premiado con importantes galardones, como el O´Henry de relatos cortos, y otros.

lunes, 25 de enero de 2016

"Creatividad al poder", una visión de la industria del cine americana, por el Prof. Armando Fumagalli

"Creatividad al poder". De Hollywood a Pixar pasando por Europa. Armando Fumagalli. Ed. RIALP. 405 pags. El autor es profesor de Semiótica, Historia y Lenguaje del Cine en la Univ Católica del Sacro Cuore, Milán, y Director del Master en Escritura y producción para la ficción y cine, y consultor de desarrollo de guión en la productora Lux Vide, que ha producido series y películas de gran éxito. La obra aborda en primer lugar la importancia económica y política del cine, la tv y la narrativa para la configuración de las mentalidades de las personas y de la sociedad: las historias siempre han sido un gran modo de reflejar el concepto de la vida, dónde está el bien y dónde el mal. El segundo capítulo lo dedica al sistema de Hollywood: talents, agentes, las grandes productoras, la industria del cine. La historia de los más relevantes gestores y empresarios y de las empresas: las clásicas, Warner Brothers, la Metro, Universal, Columbia, Paramount, RKO, Twentieth Century Fox, y su evolución histórica y las fusiones, y el nacimiento posterior de otras nuevas: Disney, etc. Es una historia apasionante. El tercer capítulo aborda el alma de Hollywood: el alma americana, etnias, culturas e identidades, Hollywood y el cristianismo... El cuarto capítulo trata de las relaciones entre cine y tv en Estados Unidos y en Europa. Y concluye con una historia de éxito: Pixar y sus catorce grande películas y las razones de su triunfo: la conexión con la familia media y el hombre corriente. El libro demuestra un gran conocimiento del mundo del cine por dentro. Y propone una acción para estar presente ahí, y participar en él, aportando una visión humanista que contribuya a su mejora. Muy recomendable.

miércoles, 20 de enero de 2016

Mi conversión. De Union Square a Roma. Relato de la vida de Dorothy Day

Mi conversión. De Unión Square a Roma. Dorothy Day. Ed. Rialp. Madrid 2015. 174 págs. Larga carta que Dorothy Day (1897-1980) escribe a su hermano, comunista, explicándole las razones de su conversión al catolicismo. La autora, en proceso de Beatificación, citada por el Papa Benedicto XVI y por el Papa Francisco en su principal discurso en el último viaje a USA, junto a otros tres grandes personajes de la historia de Estados Unidos, trabaja como periodista revolucionaria en publicaciones de la izquierda, defendiendo activamente los derechos de la mujer, el amor libre y el aborto; ella misma aborta su primer hijo. Más tarde, después de su conversión al catolicismo, es considerada una de las grandes reformadoras de la historia americana por su defensa de los pobres y de la justicia social. Funda The Catholic Worker y otras muchas instituciones de ayuda a los más necesitados. El libro reconstruye cómo fue su camino hacia Dios y, en concreto, a la Iglesia Católica. Un testimonio muy bello de cómo Dios llama muchas veces al corazón de cada persona, y, en este caso, de la respuesta generosa a esa llamada de amor.

Doctor Zhivago, novela que le mereció a Boris Pasternak el Premio Nobel de 1956

Doctor Zhivago. Boris Pasternak. Ed. Cátedra. 750 páginas. No había leído esta magistral novela del Premio Nobel ruso, Boris Pasternak. Y la he tomado y retomado varias veces hasta acabarla: no es novela para leer de un tirón, me parece, pues pide tiempo para ser asimilada. La novela transcurre en un arco temporal de unas decenas de años, desde la Primera Guerra Mundial (1914) y la Revolución soviética (1917). Puede calificarse como una de las mejores novelas sobre la revolución rusa y la guerra civil que se desencadenó en este gran país. Es magistral la parte de la novela que narra el viaje desde Moscú a Yuriatin, en la Siberia profunda, en el tren transiberiano, y todas las peripecias del hambre, la guerra, los ejércitos blancos, los "hermanos del bosque", los partisanos... El gran protagonista del libro es el pueblo ruso, con todas sus penas y dolores en tiempos tan convulsos, que sabe sobrevivir a tanta penuria y destrucción, ayudarse de un modo que sólo es comprensible por la raíz de su tradición cristiana. El alma ortodoxa del pueblo ruso, con sus virtudes y defectos, es retratada con maestría. Y la labor de devastación del comunismo soviético, que deshizo todo un modo de entender la vida y las relaciones sociales: toda una generación, en muchos casos movida por el idealismo de una sociedad sin clases, más justa y solidaria, que quiso mejorar el mundo de un modo equivocado y lo que resultó fue un engendro totalitario y destructor de la persona humana y su libertad. El otro gran protagonista es la inmensa estepa nevada de Siberia, sus bosques y cielos inhóspitos y bellísimos. El drama del Doctor Zhivago, dividido entre el amor de su mujer y sus hijos y el de la enfermera Lara, no me ha atraído especialmente, quizá porque en la famosa película se le daba una relevancia que, a mi parecer, no tiene en la novela, y carece de la grandeza del drama histórico del pueblo ruso. He leído la novela en la impecable edición de Cátedra, porque las notas ayudan mucho a situar a los centenares de personajes históricos que aparecen, y porque al final de la novela hay un índice alfabético que ayuda a situar a cada personaje y los distintos nombres con que aparece.

Carthage, novela de la varias veces nominada para el Premio Nobel, Joyce Carol Oates

Carthage. Joyce Carol Oates. Ed. Alfaguara. 535 páginas. Madrid, 2005. Novela de la escritora de Estados Unidos, varias veces candidata al Premio Nobel. Narra la historia de una familia acomodada de una ciudad del Norte del Estado de Nueva York, los Mayfield. Zeno ha sido Alcalde de su ciudad y es un personaje reconocido e influyente; no es creyente, pero es respetuoso con la fe luterana de su mujer. Arlette, la madre, es una buena madre ocupada en su familia y sus hijos. Tienen dos hijas muy distintas, Juliet y Cressida. Juliet, la mayor, guapa, popular y con muchos amigos, amable, buena y católica. Y Cressida, la pequeña, inteligente, artista, y con un carácter difícil. Juliet está comprometida con su novio, Brett Kincaid, joven buen estudiante y buena persona. Todos ellos constituyen una familia feliz. La novela, después de esta descripción de una familia americana, da un giro, primero con la marcha de Brett Kincaid a la guerra de Irak como voluntario, y su vuelta con graves secuelas por heridas de guerra, y roto por dentro. Y luego, con la desaparición trágica de la hija menor, Cressida, en circunstancias que nunca se llegaron a aclarar del todo. Esta desaparición cambia la vida de toda la familia y sus relaciones. Es una novela muy bien escrita, que mantiene una tensión narrativa notable -que atrapa-, con un excelente desarrollo de los personajes y de la interioridad de cada uno, que describe ambientes sociales muy distintos, resaltando la pluralidad de concepciones de la vida en Estados Unidos. En el desarrollo de la novela, la autora ejerce una crítica social de la administración penitenciaria en las cárceles, de la política local y de muchas otras instituciones y modos de afrontar la vida. A la vez, como un hilo de fondo, se desarrolla una historia de redención y de perdón por el dolor, de gran calado, que sólo es posible en la tradición cristiana. Los personajes católicos son ejemplares t dan un testimonio atractivo de su fe. Una gran novela. No he leído otras novelas de esta autora, pero amigos que sí las han leído, me señalan que esta obra, Carthage, refleja un cambio en la visión de la vida de la autora, o por lo menos, en el modo de afrontarla.