viernes, 3 de octubre de 2008

Alexander Solthenitsyn, un alma en el exilio

Acabo de leer la biografía de Joseph Pierce sobre el Premio Nobel, "Solthenitsyn, un alma en el exilio", editada por Ciudadela. El escritor que desveló los horrores de los campos de concentración soviéticos en el "Archipiélago Gulag", aparece en su evolución desde su infancia educada por su familia en el cristianismo ortodoxo, su posterior evolución al marxismo convencido y su militancia comunista. Hasta su alejamiento de esas posturas motivado por los diez años de internamiento en un campo de trabajos forzados en Siberia. El comportamiento cruel e inhumano de los carceleros y de las autoridades soviéticas le desengañaron del comunismo. La palabra, las conversaciones y el ejemplo de los cristianos internados en esos campos le acercaron a la fe de su infancia. Estos hechos fueron reflejados magistralmente en sus novelas "El primer círculo" y "Pabellón del cáncer". Reunió material durante años para la publicación de los horrores de los campos de concentración en "El archipiélago Gulag", obra monumental recientemente republicada en tres volúmenes. Pero su primera obra que dio a la imprenta, la que le dio la fama fue "Un día en la vida de Iván Denisovich", editada en la revista Novy Mir y autorizada personalmente por Nikita Kruschev, Secretario del Partido Comunista de la URSS, con la oposición de la mayoría del Politburó soviético, que pronto alcanzó una difusión de millones de ejemplares en al Unión Soviética; fue la primera obra que se publicó, fruto de la desestalinización, en la antigua URSS sobre los horrores de los campos de concentración y produjo una conmoción en la sociedad soviética. Perseguido y aclamado, no pudo recoger el Premio Nobel que se le concedió en 1974. Fue expulsado de su país. Primero en Suiza y después en Canadá, dedicó el resto de su larga etapa en el exilio a escribir la tetralogía "La rueda roja", magna historia rusa cuyo primer tomo es "Agosto 1914", único de los cuatro volúmenes traducidos hasta ahora al castellano.
Alexander Solthenitsyn nunca dejó de decir la verdad por incómoda que pudiera resultar. Su famosa conferencia a occidente de Harvard, criticando el materialismo occidental le granjeó la enemistad de parte de la intelectualidad europea y americana. Falleció este verano del 2008. Todo esto y las persecuciones del KGB, la temible policía secreta soviética, y su entrañable trato con su familia, han sido recogidos en esta magistral biografía literaria de Joseph Pierce editada por Ed. Acantilado, que recomiendo.

viernes, 20 de junio de 2008

De cómo la línea editorial del periódico El País le hace caer en la contradicción

Le hace caer en la contradicción y hacer un periodismo de mala calidad. Se puede ver en la página de hoy que adjunto a este artículo. En la misma página, se critica a la Conferencia Episcopal por no intervenir contra el periodista de la COPE Jiménez Losantos, y abajo, se critica también a la Conferencia Episcopal por intervenir, señalando unas correcciones para proteger la fe de la Iglesia en un libro de José Antonio Pagola. O sea, si la persona no piensa como yo y no me gusta, la Conferencia Episcopal debe intervenir como exigencia del ideario de la COPE y es una responsabilidad moral de la Iglesia Católica en España y de la Conferencia Episcopal en particular, poner fin a estos desmanes... Pero si el que habla o escribe piensa como yo, intervenir es un atentado a la libertad de expresión, la vuelta de la Inquisición, etc. Leánlo, que es muy divertido, si no fuera tan habitual (página 42, de El País 20 de junio de 2008).
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/obispos/renuncian/intervenir/Cope/caso/Losantos/elpepisoc/20080620elpepisoc_4/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/inquisicion/cae/Pagola/elpepisoc/20080620elpepisoc_3/Tes

Francisco de Goya y Lucientes, un pintor genial

Hasta mediados de julio, tiene lugar una exposición por la que el Museo del Prado se une a las conmemoraciones del segundo centenario de la Guerra de Independencia; bajo el título "Desastres de la guerra", se recoge una amplia muestra de la obra de este pintor prolífico, precursor de otros estilos, que se adelantó a su tiempo, vitalista, uno de los grandes pintores de la historia, Francisco de Goya y Lucientes. Recomiendo la exposición y, como introducción, la síntesis de su vida y obra escrita por J.A. Gaya Nuño en al Gran Enciclopedia Rialp (GER), publicada en formato digital por Ardanuy S.A. en CanalSocial en esta dirección web:
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=1421&cat=biografiasuelta

miércoles, 4 de junio de 2008

Mi padre era un hombre justo y bueno, un buen cristiano, un gran trabajador

Manuel Peláez Nieto falleció de una parada cardio-respiratoria el pasado 8 de abril de 2008, a los 89 años. Natural de Verín (Ourense), estudió la carrera de Derecho, fue Letrado de la Seguridad Social, de la que llegó a ser Jefe de la Asesoría Jurídica Central (del antiguo Instituto Nacional de Previsión, INP) y Letrado Mayor del Consejo de Estado. Recibió varias condecoraciones por su trabajo: la de San Raimundo de Peñafort, la de Alfonso X el Sabio, etc y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Siempre se interesó por la política, como un servicio al bien común, y participó en las reuniones y afanes de la democracia cristiana en España, también durante la época en la que no había libertad política bajo el régimen del general Franco, como el llamado por la prensa del régimen "el Contubernio de Münich", por el que fue expedientado. Hombre de estudio y trabajo a conciencia, estaba muy disponible para ayudar a sus compañeros, según han testimoniado por escrito muchos letrados del Consejo de Estado que trabajaron con él, y a muchas otras personas a las que ayudó a preparar oposiciones, resolver pleitos, etc, siempre gratuitamente. Hombre sabio y... humilde, que no hacía valer su sabiduría sino era para servir y ayudar. Buen padre de una familia de ocho hijos a la que procuró educar de acuerdo con su mujer, María Auxiliadora Albendea Pabón, mujer valiente y fuerte, que falleció el 9 de abril del 2004 de Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad terrible que supo llevar sin una queja, sonriendo, ayudada por una fe cristiana muy arraigada y viva. Esa fe de mi madre la compartía mi padre; con ella acudía a la Santa Misa a diario desde siempre, y rezaba el Santo Rosario y otras devociones cristianas. Otro día escribiré de mi madre y de mi padre, hoy sólo quería escribir este breve preámbulo a unos poemas que me ha enviado un hermano mío, profesional de otras cuestiones y un poco poeta, que forman parte de un libro de poemas que está escribiendo a la muerte de mi padre; me ha dicho que son versos alejandrinos (catorce sílabas), divididos en dos hemistiquios del modo que estudió tan magistralmente Dámaso Alonso:

LA GLORIA DE LOS HUMILDES

Al ancho Valle de Verín vienen los hijos
como llegan las nubes, a quedarse serena-
mente, y ocupan el espacio y los contornos
del cielo azul se pueblan de las aves que vienen
de las islas del norte… A Manuel lo trajeron
como vuelan las águilas al sol de primavera,
con un sigilo manso, gloria de los humildes,
de quien no tiene nada porque lo ha dado todo,
limosna alegre y silenciosa de sí mismo.

(Verín, 8 de abril de 2008)


A VIRXEN DE GUADALUPE

Porque el dolor renace si tú no estás aquí,
si padre ya no vive ni canta al corazón,
como un romero a Virxen de Guadalupe y vai
por la ribeira alegre como una rianxeira
y dicen que no entiende y vaya si conoce
esa sabiduría que se tarda una vida
fecunda en adquirir. Y su mente cabalga
un poco distraída, crío contento en cuerpo
de ochenta y nueve años, y le llaman a filas
en el servicio militar, creativa siesta
donde fragua la fábula, el divertido enredo
que engendra la demencia senil y sin dudar
regresa a la niñez en su silla de ruedas
y entona ay, cielito lindo, canta y no llores,
como un enamorado, y renueva entre sueños
su fiel amor por Auxi, que le espera feliz
en la paz del hallazgo. Y con ella, ya vive,
reza y canta a la Virxen que vai por la ribeira...

(Sevilla, 19 de julio de 2008)


EL RÍO TÁMEGA

Pasaron muchas aguas bajo el puente del Támega,
el río fue testigo atento y agitado
de la historia menuda y de las grandes gestas,
contadas como suelen hablarse en estas tierras
las cosas importantes, en voz callada y leve,
casi cantada, así suena el habla entre amigos
del Valle de Verín. Mas hoy desean parar
las aguas bajo el puente. Esperan a Manuel,
tal vez viaje con ellas, por la corriente clara
que grita entre los sauces de la sirga su pena
sin consuelo: murió Manuel, que muy de niño
jugaba en sus orillas y amó sus aguas puras.

(Verín, 8 de abril de 2008)


EL DÍA Y LA HORA JUSTA

La muerte de mi madre, herida por la larga
enfermedad, es un dolor inmenso como
un mar, y en esta muerte súbita de mi padre,
tan imprevista como lluvia de verano,
el llanto y estupor se enhebran silenciosa-
mente al asombro y gratitud serena y mansa,
por la bondad de Dios que cuida de sus hijos
y pasa por su vida cuando más les conviene,
como airecillo puro en tarde de verano,
como un buche de agua fresca cuando la sed
asedia a la esperanza y flaquean las fuerzas
en las rampas en cuesta del áspero camino.
Así de providente, así de atento a todo,
como Señor del tiempo y de la historia, sabes
y estableces cual es el día y la hora justa:
las seis y media de la tarde, martes ocho
del mes de abril. Dos mil ocho después de Cristo.

(8 de Abril de 2008)


EL CEMENTERIO ANTIGUO DEL VALLE DE VERÍN

El coche con el féretro sube el camino en cuesta
ceñido a las arrugas de la tierra, sedienta
ayer, pero hoy más húmeda por las lluvias de anoche,
los campos ondulados de alfalfa verde y lúpulo,
que anuncian ya la siega, movidos por el viento,
las cepas negras de las vides alineadas
sobre surcos de arena peinados por la reja
del arado, los brotes breves recién nacidos
de los pámpanos, libres del frío del invierno,
los olivos de plata al resol de la tarde,
la flor de la retama que enciende las laderas
con su luz amarilla… Mas hoy no puedo veros,
las lágrimas ocultan la belleza del mundo.
Al fondo, las montañas violetas de Galicia,
los puertos de la Canda y el Padornelo azul,
las curvas de Fumaces y el cementerio antiguo
del Valle de Verín. Allí espera mi padre
bajo la fría piedra de la tumba desnuda.
Descanse en paz. Mi Dios le pague el premio al bien
que hizo con las manos rotas de tanto darse;
padre, duerme en la luz. Cumpliste tu trabajo.

(Madrid, 2 de mayo de 2008)


EN LA SALA DE ESTAR DE CASA DE MIS PADRES

En la sala de estar de casa de mis padres
hay un balcón que ocupa un paño de pared
al que se accede por un amplio ventanal,
por él, en las pacíficas mañanas de domingo
se colaban los sones lejanos de trompeta
que llamaban al alba como un aldabonazo,
gritando: ¡ya es la hora!, vamos, ¡a levantarse!
Y el niño demoraba su sueño entre las sábanas
por poco tiempo, el tiempo que la madre tardaba
en abrir las cortinas de su cuarto, los pasos
torpes y vacilantes del recién despertado,
los pies aún descalzos por el largo pasillo
de suelo de madera… ¡la luz!, ¡la luz más pura!
de la sala de estar de casa de los padres.
De esa luz todavía vivo y aún me enciende,
y cuando ya los padres murieron hace tiempo,
su vida de trabajo, su fe y piedad sinceras
son el calor con el que quiero a mis hermanos.

(Madrid, 28 de diciembre de 2008)

sábado, 17 de mayo de 2008

El escritor Valentí Puig vuelve a la fe de nuestros padres

Valentí Puig, escritor y periodista, columnista de ABC, ha escrito varias novelas, ensayos y libros de poesía premiados y reconocidos por la crítica, aunque no tanto como merecería. Acaba de publicar en la Ed. Península un libro titulado "La fe de nuestros padres" en el que narra su peripecia intelectual desde una educación en la tradición cristiana durante la infancia y primera juventud hasta el abandono deliberado a los dieciséis años de esa fe: "decidí no creer en Dios", cuenta. Y su vuelta al cabo de los años a "la fe de nuestros padres", también con plena voluntariedad. En esa elección incluye la totalidad del Credo: "no esto sí y esto no", como si de un supermercado se tratara: "la totalidad del Credo y de los mandamientos". Valentí Puig es un testigo elocuente de una generación, la nuestra, educada en una tradición cristiana en la familia y en el colegio, que sufrió la crisis cultural del mayo del 68 y la crisis del posconcilio personalmente. Narra con maestría su vuelta a la fe de la Iglesia Católica, arrastrado por el ejemplo y la palabra de ese gigante del último cuarto del siglo XX, Juan Pablo II, e indudablemente, por la gracia y por esa semilla que habían plantado sus padres hacía mucho tiempo: "ningún día de mi vida, por muy indiferente y alejado de Dios que estuviera, dejé de rezar el Padre Nuestro". El libro, escrito con una prosa elegante y erudita, lleno de citas sugerentes y lugares evocadores, de análisis sobre el relativismo y otras enfermedades del alma contemporánea, es un canto a la búsqueda de la verdad de un corazón que en el fondo estaba inquieto hasta que no ha encontrado el descanso, como magistralmente escribió San Agustín en las Confesiones: "nos hiciste, Señor para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti". Recomiendo su lectura.

viernes, 2 de mayo de 2008

El 2 de Mayo de 1808 tiene muchas lecturas

Estos días estamos asistiendo a una inflación de actos, eventos, libros y noticias sobre el 2 de mayo de 1808 y el inicio de la Guerra de Independencia. Me parece que el acontecimiento lo merece, pues en esos días se pusieron de manifiesto muchas de las virtudes y defectos de nuestra patria, que han estado presentes, de un modo u otro, en toda nuestra historia, que viene al menos, desde la romanización, y con más seguridad, desde el reino visigodo de Toledo (siglos VI-VII). He leido una excelente síntesis de la historia del 2 de mayo de 1808 y de la Guerra de Independencia en la Encíclopedia GER, que ahora está accesible también en internet, gracias a Ardanuy S.A., que ha digitalizado los 25 tomos de la Enciclopedia y está colgada en http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8122&cat=historia. El autor de esta voz es el Catedrático de Historia de España, José Luis Comellas. Es una síntesis breve y brillante. Recomiendo su lectura.

domingo, 6 de abril de 2008

"Nocturno", nueva novela juvenil de Santiago Herraiz

Y es la cuarta que publica Santiago Herraiz Solla, experto en formación de la juventud y gran conocedor del alma juvenil. La recomiendo a mayores de doce años y menores de noventa. Renzo Longhi, superdotado para la música, triunfa a los dieciocho años en el Auditorio Nacional con una sinfonía que él mismo ha compuesto, ¿o no? Una historia apasionante de aprendizaje que pasa por la maduración que produce el dolor producido por la muerte de Samuel, un músico excepcional arrojado a la calle por los avatares de la vida, y otras historias que el autor dosifica con acierto. Lo mejor de la novela: la historia y el cambio interior de los personajes. Un pero pequeñito: quizá falta perfilar mejor algunos personajes secundarios, sobre todo los padres de Renzo. El resultado es sobresaliente

Nocturno. Santiago Herraiz. Editorial Palabra. Madrid, 2008

Una mirada distinta, que rompe estereotipos sobre la inmigración

Me ha llegado esta convocatoria para el 26 de abril, que recomiendo, por el enfoque distinto sobre la inmigración, por los participantes, por los organizadores y por Ryszard Kapuscinski

"La mirada de los otros. Criterios prácticos para romper estereotipos informativos sobre la inmigración" Un homenaje a Ryszard Kapuscinski

Todos los datos en www.colegiomayoralbayzin.es
Telefono: 958 27 29 62 Fax (envío de ficha de inscripción): 958 27 29 59
E-mail: jorcoms21@gmail.com
Web: http://jornadacomunicacionsigloxxi.blogspot.com

PROGRAMA
PRESENTADORA
MARIA DOLORES MASANA. Presidenta de Reporteros sin Fronteras España y experta en Relaciones Internacionales sobre Latinoamérica, África y Oriente Medio
10.30 horas MESA REDONDA
Comunidades ¿Qué vemos desde Europa?
Martín Mucha, El Mundo
Nacido en Perú en 1977 es licenciado por la Pontificia Universidad Católica. Actualmente, trabaja como redactor y coordinador del Magazine del diario El Mundo. Es graduado del Master en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra. Es uno de los ganadores más jóvenes del Premio Rey de España de Periodismo (2007), el galardón más importante de habla hispana por una serie de reportajes sobre la inmigración editados en El Mundo. Consiguió una beca de la Fundación Nuevo Periodismo que dirige Gabriel García Márquez en el año 2004. Fue a estudiar con Ryszard Kapuscinski, en el último taller de periodismo narrativo que dictó. Durante su carrera profesional y académica ha recorrido más de treinta países. Prepara la publicación de su primera novela.

Abdul-Qader Qamhiyen, Imam de la mezquita de la Paz y presidente de la Comunidad Islámica en Granada. Nacido en 1950 es cofundador de la Asociación Musulmana de España, creada en Madrid en el año 1970. Casado y con cuatro hijos es licenciado en Medicina General y en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en 1985. Desde 1992 es doctor en Medicina y Cirugía, trabajando actualmente como médico adjunto en el servicio de cuidados críticos en HRT de Granada. Es experto en asuntos islámicos contemporáneos. Activo para el dialogo intercultural e interconfesional.

PRESENTADOR
MARIANO CAMPOS. Secretario general de UGT Granada 12.00 horas SESIÓN I
Escuela, interculturalidad y cohesión social. Algunas posibles soluciones Nuria Gispert, ex presidenta de Cáritas España y Fundación Olof Palme Nacida en Barcelona en 1936. Actualmente es miembro de la Comisión de Quejas y Deontología de la Federación de la Asociación de la Prensa Española y miembro de la Fundación Consejo de la Información de Cataluña. Diplomada en Magisterio y con estudios de Farmacia ha sido concejala y vicepresidenta del Patronato de la Vivienda por el PSUC con Narcís Serra desde el año 1979 al 1983. De 1983 a 1995 trabaja en el PSC con los gobiernos de Pascual Maragall como presidenta de los centros cívicos. De 1987 al 1995 es presidenta de las relaciones cívicas. Posteriormente en 1998 es directora de Cáritas diocesana de Barcelona y presidenta de Caritas España desde 2002 a 2004. Pertenece al consejo asesor del Centro de Estudios de Jordi Pujol y es miembro de la Fundación Internacional Olof Palme, entre otras instituciones. Tiene concedidos las distinciones de la Cruz de Sant Jordi 2002, y los Premio Infanta Cristina 2004 y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Es autora del libro “Una globalización sin excluidos”, editorial Impulso Social, 2007

PRESENTADOR FRANCISCO GONZÁLEZ ESCRIBANO-CARRASCOSA. Presidente de Cruz Roja Granada 13.15 horas SESIÓN II
¿Hay racismo en el deporte? De Samuel Etoo a Luis Aragonés. Algunos casos y tres conclusiones sobre el periodismo deportivo Francisco García Caridad, director de RADIO MARCA
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es un profesional de reconocido prestigio en asuntos deportivos de ámbito nacional. Antes de llegar a Marca trabaja en distintos medios de comunicación audiovisuales. En 1982 comienza en Antena 3 Radio y más tarde colabora con Antena 3TV. En 1994 es periodista en la SER. Igualmente ha formado parte de Radio Voz, pero también en medios escritos, como la edición aragonesa de Diario 16. Antes de ser nombrado director de Radio MARCA ha sido varios años redactor jefe de Marca, diario deportivo perteneciente hoy al Grupo Unidad Editorial.

14.15 ALMUERZO y TERTULIA PRESENTADOR ISMAEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ. Director de la Jornada de Comunicación Siglo XXI. La mirada de los otros en Ryszard Kapuscinski
Antes de la tertulia se entregará el premio La Mirada de los Otros a Ryszard Kapuscinski.
Rene Maisner (antes Zojka Kapuscinska e hija única de Ryszard Kapuscinski), es pintora y fotógrafa desde 1995. Tras licenciarse en estudios de Literatura e Historia Hispano-americana por Canadá (país donde vive desde 1976) se forma en Arte en Emily Carr Institute of Art and Design, en Vancouver, y en Historia del Arte por la University of British Columbia. Recientemente abrió en Victoria, B.C (Canadá) la galería Amani Gallery: "amani" significa "paz" en swahili, lengua keniana. Ha participado en distintos foros culturales y sociales por varios países del mundo.

PRESENTADOR RAYMOND DYSSYRAMA TAKELI. Centro UNESCO Andalucía 15.30 horas SESIÓN III Diez principios prácticos de reportero para crear integración en las noticias
Agustín Remesal, corresponsal de RTVE Comenzó su trayectoria como corresponsal en el extranjero en 1983: Roma (RNE), París (1990 TVE), Nueva York (1996 TVE), Londres (sept.1999 TVE), Lisboa (nov. 2000-set 2003 TVE) y Jerusalén (dic. 2003-feb 2007 TVE). Durante ese largo periplo viajó a 45 países y tuvo la oportunidad de entrevistar a grandes líderes (Pertini, Andreotti, Mitterrand, Chirac, B. Clinton, A. Sharon, etc). Recorrió también cada uno de los países en que estuvo destinado para elaborar crónicas y reportajes para Informe Semanal, Los Reporteros, En Portada y otros de los Servicios Informativos de TVE. Dirigió y presentó el programa El Lector (1994-96), primero dedicado por la televisión en España a los libros donde entrevistó a más de 200 autores. Al mismo tiempo, se encargó, como Productor Ejecutivo, de la puesta en marcha del canal de TVE Hispavisión. Es Licenciado en Ciencias Políticas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Ha realizado cursos de Relaciones Internacionales en las Universidades de Estrasburgo, París (Sorbona) y Nueva York (Columbia). Es autor de varios libros, ensayos entre el periodismo y la historia, entre los que destacan: Un banquete para los dioses (Alianza Ed. 1992) y El enigma del Maine (Plaza Janés, 1998), entre otros. Ha participado como ponente en Cursos de las Universidades de verano de la U. Complutense, como por ejemplo en Aguadulce: Efecto de los medios de comunicación sobre los flujos migratorios. Imparte cada año académico cursos de especialización en la Universidad Politécnica-Valencia, en el CEU San Pablo-Madrid, en el Instituto de RTVE-Madrid y en la Universidad de la Amazonía Peruana-Iquitos. Desde febrero de 2007 es director de Ruta Ibérica Cajaduero.

PRESENTADOR JUAN CASTILLA BRAZALES. Director de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC 16.30 horas SESIÓN IV Strangers into citizens. Los inmigrantes tienen nombre propio Austen Ivereigh, escritor Nacido en 1966, es BA in Spanish and Latin-American Studies por Kings College, University of Londres; M. Phil. en Historia y Política de América Latina St Antony’s College, Universidad de Oxford; y MA en Derecho Canónico por Heythrop College, Universidad de Londres. Actualmente es coordinador de la campaña Strangers into Citizens; ha sido director para asuntos públicos del arzobispo de Westminster, Cardenal Cormac Murphy-O’Connor, Deputy Editor de The Tablet. Ha publicado libros como Catholicism and Politics in Argentina, 1810-1960 (MacMillan, 1995), Religion and Politics in Nineteenth-Century Latin America (ILAS London, 2000) y Unfinished Journey: the Church 40 years after Vatican II: Essays for John Wilkins (Continuum 2003); y muchos artículos en publicaciones como The Guardian, The Independent, The Daily Telegraph, The Sunday Telegraph, The Spectator, The Observer, The Times, The Independent, The Tablet, Catholic Herald, National Catholic Reporter, Commonweal, Criterio, Mirada Global, Godspy.com, etc. Además, ha participado en programas de radio y televisión como comentarista habitual en asuntos católicos / publicista: BBC TV (News24, BBC London, World TV, etc.), BBC Radio, Premier Radio, ITN, Sky, CCN, etc. Además, ha vivido y trabajado en Perú como periodista y haciendo reportajes de las actividades solidarias de la asociación Worth Abbey ‘Friends of Peru’.

PRESENTADOR ANTONIO MORA. Presidente de la Asociación de la Prensa de Granada
17.30 horas Decálogo de una presentadora de TV para vencer los estereotipos Helena Resano, presentadora de LA SEXTA NOTICIAS Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, ha sido desde 2003 y hasta ahora, un referente de los informativos de TVE. Ha presentado distintas ediciones de los Telediarios de la cadena pública y su último trabajo fue el TD de Fin de Semana. Su trayectoria profesional anterior también ha estado ligada al área de informativos, primero en Telecinco, como redactora, y luego en el Canal 24 Horas de TVE, como presentadora. Ha trabajado en la radio, en las cadenas Radio España, Radio Popular de Pamplona y Radio Pamplona de la Ser. En el año 2000 recibió el Premio Manos Unidas al mejor trabajo audiovisual por el reportaje La tierra de todos emitido en el Canal 24 Horas.

PREMIO ESPECIAL HARAMBEE en homenaje a RYSZARD KAPUSCINSKI
en la Jornada de Comunicación Siglo XXI. Granada, sábado 26 de abril de 2008
Sobre Ryszard Kapuscinski: “Los buenos reporteros –no sólo lo creo yo: la experiencia y la historia lo avalan- son personas modestas, respetuosas con el otro y capaces de mostrar esta actitud en todo momento. Ser reportero significa antes que nada respetar a otro ser humano con su propia privacidad, personalidad y escala de valores. La vida y los frutos de su trabajo dependen de lo que oiga de otros labios y de lo que por él hagan otras personas. Si quiere ser aceptado por una comunidad, tiene que aprender a vivir entre sus miembros. En mi opinión, humildad y empatía son los rasgos fundamentales para ejercer este oficio”. “Todo el lado humanista de nuestra escritura de reporteros radica en el esfuerzo de transmitir la imagen del mundo auténtica, verdadera, y no una colección de estereotipos” Ryszard Kapuscinski
EL MUNDO DE HOY, editorial Anagrama, 2004 Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003, candidato al Premio Nobel de Literatura 2006
“Participaré con mucho gusto en Granada en este encuentro, especialmente sobre los temas dedicados a mi padre Ryszard. Para mi es un gran honor formar parte de un circulo de los amigos, lectores, periodistas y las personas que se dedican a las ideas y acciones que contribuyan al mejor entendimiento, ya sea entre personas de diferentes culturas, razas, orígenes sociales o nacionales. Éstas han sido las ideas a las cuales mi padre dedicó su vida. Su intento fue ponerlas en acción, realizarlas día tras día. Fue por esto, me parece, que siempre escribió en un lenguaje muy accesible, simple, emocional y poético. Su deseo fue hacernos ver la humanidad del Otro y de esta manera hacernos, a nosotros mismos, más humanos". Zojka Kapuscinska

HARAMBEE es el grito de los pescadores cuando acercan las redes a la orilla. Significa “todos juntos” en swahili. Pero es también algo más que un grito. Es una iniciativa de justicia social nacida en el año 2002 con motivo de la canonización de San Josemaría Escrivá. Desde entonces, Harambee ha financiado 24 proyectos en 14 paises subsaharianos. Iniciativas para personas de toda clase, raza y religión. Ahora se están beneficiando cuatro proyectos en el África para la ayuda a mujeres refugiadas en Sudán, la formación de maestros rurales en Kenia, las ayudas a familias sin hogar en Madagascar o al dispensario médico Monkole en el Congo. Proyectos que buscan crear futuro. Por eso este PREMIO ESPECIAL HARAMBEE es una muestra de agradecimiento al futuro creado por Ryszard Kapuscinski. Un futuro de libros sobre África y el mundo en la mirada del otro.

viernes, 28 de marzo de 2008

¿CÓMO TRATA LA PRENSA EN ESPAÑA A LA IGLESIA CATÓLICA?. Un estudio de la información religiosa de El País a la luz de su Libro de Estilo

Hace más de cuatro años escribí este pequeño trabajo, que me parece que sigue vigente. Esta semana ha salido este asunto en conversaciones con varios amigos al filo de varias noticias publicadas en la prensa. Por eso, me parece útil publicarlo ahora aquí. A ver qué opináis.

Se ha convertido en una opinión común que algunos medios de comunicación tratan la religión con desconocimiento, cuando no con prejuicios y sectarismo. En Estados Unidos se han publicado estudios como los de Underwood, Postman, Gerbner, Neumann, Reever y Nass. En nuestro país, es muy sugerente el publicado por J.L.Lorda, aunque se refiere sólo a dos medios escritos de ámbito nacional.

¿Es verdad que algunos medios de comunicación tratan mal a la religión? Y si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es el motivo? ¿Se debe a que la línea editorial de esos medios es antirreligiosa? o ¿a que los periodistas de esos medios son hostiles a la religión o ignorantes del hecho religioso? Para contestar a las dos primeras preguntas, hay que analizar los contenidos concretos de esos medios; para responder a la última, habría que hacer una encuesta entre periodistas y conocer su actitud ante la religión. Voy a intentar responder a las dos primeras preguntas con un estudio referido al periódico El País en el tiempo acotado de las tres semanas que van del 5 al 26 de septiembre de 2003.

Como toda persona humana, los empresarios propietarios de los medios de comunicación, los directivos de esos medios, los periodistas y colaboradores, autores de los artículos, tienen su visión de la vida y no podrían –aunque quisieran- desprenderse de ella a la hora de escribir. Y los medios de comunicación tienen su línea editorial en asuntos religiosos, en temas de política nacional, internacional, sociedad, economía, etc. Hace tiempo que quedó desacreditada la afirmación del periodismo objetivista “los hechos son sagrados, las opiniones libres”, en el sentido de que las noticias que dan los medios sean imparciales y traten los asuntos con una objetividad neutral. La información neutral no existe: siempre se piensa y se escribe desde una tradición, con un bagaje. Esto no quiere decir que los medios de comunicación y las personas que trabajan en ellos no deban dar una información veraz y lo más completa posible. Es decir, que vivan personalmente la virtud de la veracidad y de la justicia en su profesión.

Tradicionalmente este esfuerzo ético por realizar con honestidad la profesión se ha traducido en las normas de deontología profesional y plasmado en los libros de estilo de que se autodotan los medios, que son de obligado cumplimiento para los que trabajan en ellos y síntesis de cómo percibe el propio periódico el buen hacer profesional. Por esto, me parece que puede tener interés comparar la información que publica un medio con las exigencias de su libro de estilo.

Desde el punto de vista cuantitativo, teniendo en cuenta que se autodefine como un diario “laico”, en el sentido de ajeno a lo religioso, El País ha dedicado bastante atención a la Iglesia Católica: veintiuna noticias y dos artículos de opinión. Del examen de los veintitrés artículos se puede también extraer una primera conclusión general: 20 son críticos con la Iglesia Católica y sus instituciones, con juicios valorativos que analizaremos más adelante, y 3 son simples noticias. O sea, un 85% adoptan una postura crítica con la Iglesia Católica.

Los dos artículos de opinión son de Fernando Vallespín, titulado “Electoralismo episcopal”, criticando el documento de los Obispos de Madrid que daba una orientación pastoral a los fieles católicos y a los que quieran escucharles sobre elecciones para la Asamblea de Madrid. Y de Juan José Tamayo, de la Asociación Juan XIII, titulado “Religión en la escuela: ¿retorno al nacionalcatolicismo?”, que critica la asignatura de religión en los colegios. Como son artículos de opinión, no hacemos más consideraciones en este análisis.

El País titula el 23 de septiembre: “El Obispo de Canarias muestra su desacuerdo con la obligatoriedad de la asignatura de religión”; titular que no se corresponde con el cuerpo de la noticia: el Obispo no habla del desacuerdo; al día siguiente, bajo el título “Cien sacerdotes de Madrid consideran un escándalo la situación del profesorado y la asignatura de religión”, se cita en último párrafo el desmentido del Obispo, y dice que cayeron en esa confusión todos los diarios (entre los de ámbito nacional sólo El País). En el cuerpo de la noticia, El País señala sólo los nombres de cuatro de los cien, cuando en noticia de tanta transcendencia debería recoger los nombres de todos ellos, de acuerdo con el imperativo de su libro de estilo: “el rigor en los datos es fundamental: para presentar una información veraz lo más completa posible, hay que comprobar los datos”. Sobre datos, vid. también las cifras que da El País en noticia del 5 de septiembre: “un millar de pensadores y docentes de religión asistentes al Congreso de la Asociación Juan XXIII”. Un análisis riguroso de las cifras debería rebajar éstas en un dígito: ni son mil, ni son pensadores y docentes de religión; una frase más veraz sería: “unas decenas de teólogos y unos centenares de personas”.

Otro análisis interesante es el que se refiere al imperativo del libro de estilo de El País sobre “no incluir en las noticias las opiniones o juicios de valor del periodista sobre lo que se narra y la exclusión de los adjetivos calificativos en la noticia”. Algunas frases entresacadas de los artículos de esos días: no se llama por su nombre a la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe, sino “ex Santo Oficio de la Inquisición” o “la Congregación que ejerce de policía de la fe”. Son frecuentes expresiones como: “la inquisición de la Iglesia Romana”, “la poderosa prensa católica de Estados Unidos”, “en teología sólo hay opción, credulidad o papolatría”; y las instituciones fieles al Magisterio de la Iglesia y al Papa son “ultraconservadoras”, “intolerantes”, “retrógadas”, “ruidosas”, mientras los teólogos o personas que disienten son “progresistas”, “tolerantes”, “silenciosos”, “abiertos”.

El libro de estilo de El País manda también: “En caso de conflicto se ha de escuchar a las dos partes. El periodista debe mantenerse equidistante de las partes en un conflicto, sin favorecer a ninguna de ellas. El titular de la noticia no podrá ser adjudicado a una de las versiones en detrimento de la otra”. En varios de los artículos analizados se presta voz a las dos partes, pero en muchas la voz crítica a la Iglesia ocupa el 80% de la noticia y la voz que está de acuerdo con lo que propone la Iglesia ocupa sólo un 20% y el titular es adjudicado a la versión crítica en detrimento de la otra. Algunos ejemplos: la noticia de los “Cien sacerdotes…” ocupa un 86% la versión de esos sacerdotes y un 14% la de la Conferencia Episcopal. El 15 de septiembre titula El País: “La consagración del nuevo Obispo de Vic contestada por manifestantes” con quince líneas a la versión de los manifestantes y tres a la del obispo; es elocuente la redacción: la manifestación discrepante es “silenciosa”, mientras que los miles de partidarios asistentes al acto, hicieron “furibundas reprimendas”; no falta el habitual e inexistente confidente “que prefiere mantenerse en el anonimato por temor a represalias”. También el día 15 de septiembre sobre el viaje del Papa a Eslovaquia y la canonización de dos beatos eslovacos martirizados por el régimen comunista: el 80% de la noticia narra la colaboración de un eclesiástico –que no es ninguno de los dos beatificados- con el régimen pronazi.

Otra exigencia del libro de estilo es “No manipular la noticia”. El día 15 de septiembre titula “Roma enreda el caso Galileo”, y critica una intervención del Secretario de la C. de la Doctrina de la Fe sobre el caso Galileo, aportando unas frases fuera de contexto del libro “Galileo en Roma, crónica de 500 días”. Este libro concluye lo contrario de lo que el autor del artículo de El País defiende.

Son elocuentes también las omisiones sobre eventos religiosos de interés periodístico, que no ha recogido El País, pero sí otros diarios de ámbito nacional, como reuniones de la Conferencia Episcopal, próximas Canonizaciones, palabras del Papa, fiestas religiosas, etc. Y la selección de los asuntos de interés para El País: además de los que hemos citado anteriormente, señalamos algunas otras sin ser exahustivos: escándalos sexuales del clero (11 y 10 de IX.); reunión de la Asociación Juan XXIII titulada: “Una religión estúpida es inevitablemente un peligro”; el libro “Cartas del demonio al Papa” (19.IX.); “Los obispos de Madrid entran en campaña con citas al divorcio, el aborto y la eutanasia” (24.IX.).

Otra exigencia del libro de estilo en este repaso rápido: “El periodista ha de escribir su noticia con independencia de cualquier grupo de presión político, económico, religioso o ideológico”. Pero la información religiosa de El País obedece a la visión particular de la Iglesia de unos muy minoritarios grupos de presión de disenso. El País presenta siempre la voz de la minoritaria asociación Juan XXIII y no publica casi nunca la voz del Magisterio de la Iglesia, del Papa y los Obispos. En la selección u omisión de los temas tratados y sus titulares y en su enfoque, el punto de vista es el de esos grupos minoritarios de disenso, mientras que la voz de la Iglesia Católica y la de los intelectuales e instituciones fieles al Magisterio de la Iglesia es ignorada o silenciada.

¿Qué conclusión podemos sacar de este breve análisis? No me refiero aquí a personas concretas, que me merecen todo el respeto, sino a la línea editorial de El País. Se podría formular con una pregunta y su respuesta: ¿Cumple El País las disposiciones éticas y profesionales de su Libro de Estilo en la información sobre la Iglesia Católica? No.

lunes, 24 de marzo de 2008

José Miguel Ibáñez Langlois, entre los grandes poetas chilenos: Neruda, Mistral, Huidobro...

Númenor, Cuadernos de Poesía, ha publicado una excelente y cuidadísima Antología poética del poeta chileno José Miguel Ibáñez Langlois. Va precedida de un enjundioso prólogo del también poeta Enrique García-Máiquez, autor también de la selección de poemas. Hay que felicitar a Númenor por el trabajo de edición de poetas con una dilatada obra publicada, como Carmelo Guillén-Acosta o Miguel D'Ors, y por su labor de promoción de poetas jóvenes, impulsada por el profesor de literatura del colegio hispalense Altair, Fidel Villegas, verdadero maestro, que con su entusiasmo y sabiduría ha aunado y dado vida a una generación de jóvenes escritores.

La antología de Ibáñez Langlois nos muestra el vigor de sus poemas, su voz propia que sabe aunar los recursos clásicos con la modernidad en la expresión, la osadía en las imágenes, y el compromiso con la verdad del hombre. Sus poemas de contenido explícitamente religioso, como el Libro de la Pasión, recogido íntegramente en la Antología, son una de las cumbres de la poesía religiosa del siglo XX, me parece. Lo recomiendo vivamente.

Oficio (Antología poética). José Miguel Ibáñez Langlois. Númenor. Ediciciones de la Fundación de Cultura Andaluza.

martes, 18 de marzo de 2008

Berdiaeff, Gilson, Mounier, Maritain, Chesterton, H. Belloc, Dawson, T.S.Eliot (libro de Mariano Fazio)


Acabo de leer un libro del Prof. Mariano Fazio titulado: "Cristianos en la encrucijada. Los intelectuales cristianos en el periodo de entreguerras". Ed. Rialp, Madrid 2008, 298 pags, que trata de estos ocho intelectuales europeos. Incluye una breve biografía de cada uno y un estudio sobre el análisis que hizo cada uno de la crisis de la cultura occidental, diagnóstico y soluciones. Es un libro muy sugerente, que abre la puerta a otras lecturas de estos autores, que previeron muchos males que nos aquejan ahora y aportaron propuestas para abordarlos y superarlos. Lo recomiendo y me gustaría saber qué os parece.
Me parecen muy sugerentes e ilustrativas del contenido del libro sus conclusiones:
"No obstante la diversidad de las posiciones intelectuales de los ocho autores que hemos estudiado, es posible encontrar algunos principios comunes que estarían en la base de las propuestas cristianas de solución de la crisis cultural del período de entreguerras.

El primer principio común es la afirmación del carácter público del cristianismo. Todos los autores analizados intentan superar la concepción decimonónica liberal de la religión, considerada como elemento privado de la conciencia individual que no debería manifestarse en la vida social. Según la óptica de nuestros autores, precisamente la exclusión de Dios y de los valores trascendentes en la vida social es la causa de esta situación crítica de desorientación, que se mueve entre el voluntarismo totalitario y el nihilismo de la desesperación. Conceptos tales como la transfiguración cristiana de la sociedad (Berdiaeff), la creación de un orden católico (Gilson) o de una nueva cristiandad (Maritain), la revolución comunitaria y personalista (Mounier), la sociedad cristiana (Eliot), etc., ponen de manifiesto distintos proyectos de reforma social a partir de la presencia pública de la fe cristiana. Dicho carácter público no implica un retorno a la cristiandad medieval: Berdiaeff, Gilson, Maritain, Mounier, Dawson y Eliot son particularmente claros al respecto. Se trata más bien de hacer valer en la Modernidad la inspiración cristiana en las costumbres de los pueblos y en las instituciones sociales, dentro del marco de reconocimiento de la legítima autonomía de lo temporal. En este contexto, autores como Gilson, Mounier, Maritain y Dawson son «anticlericales» en sentido cristiano, es decir que combaten la confusión entre el orden natural y el sobrenatural de una cierta tradición clerical, y se constituyen en impulsores de una línea doctrinal que llegará a su ápice en el Concilio Vaticano II, en particular en la Constitución Gaudium et spes.

El segundo principio, presente en todos los intelectuales estudiados, es el de la necesaria coherencia entre fe y vida por parte de los creyentes para volver a dar tono cristiano a la sociedad. Dicha coherencia implica el fiel cumplimiento de los deberes políticos y sociales, familiares e individuales, y una actitud activa que promueva cambios en las estructuras de la sociedad, para hacerla más digna de la persona humana. Gilson y Dawson son quizá quienes hayan insistido más en la necesidad de ser, como decía el historiador francés, «en primer lugar, católicos». Es decir, la transfiguración cristiana de la sociedad será una realidad en la medida en que la fe se encarne en la vida cotidiana de los cristianos, alejándose de concepciones aburguesadas o meramente tradicionales de la vida cristiana. No en vano, el ejemplo de la primitiva cristiandad aparece repetidas veces en las páginas de los ensayos que hemos analizado.

Un tercer principio común es el que otorga a los intelectuales cristianos un papel de primer orden en el cambio de paradigma social. Si hay que sacar todas las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales del Evangelio, se hace necesaria la reflexión cristiana para renovar el sistema político, las estructuras económicas y para difundir una visión del hombre que, superando el materialismo y el escepticismo, se vuelva a poner en contacto con la trascendencia, fuente de sentido existencial. Las élites profesionales cristianas, unidas en lo esencial de la fe, y proponiendo diversas soluciones técnicas para resolver los problemas que las circunstancias van presentando, han de hacer de fermento en medio de la masa. Es digno de notar que ninguno de los autores promueve un partido único de los católicos o de los cristianos, sino que más bien se subraya el pluralismo de las opciones políticas dentro de la coherencia con los principios de la fe y de la moral cristianas. Será éste otro elemento que encontrará eco, décadas más tarde, en el magisterio conciliar.

En la mayoría de los autores estudiados se advierte también que la situación cultural crítica exige heroicidad en el testimonio cristiano: es decir, la santidad. En ese mismo periodo de entreguerras, San Josemaría Escrivá publicaba en Camino: «Un secreto. —Un secreto a voces: estas crisis mundiales son crisis de santos. —Dios quiere un puñado de hombres "suyos" en cada actividad humana. —Después... "pax Christi in regno Christi" —la paz de Cristo en el reino de Cristo» (ESCRIVÁ DE BALAGUER, J., Camino, cit., n. 301. 281). En un ámbito distinto al del intelectual cristiano, el santo aragonés difundía el mensaje de la llamada universal a la santidad a través de la santificación de las circunstancias ordinarias de la vida. En los años de entreguerra todavía prevalecía la visión de una santidad ligada a los moldes de la vida religiosa. Pero aquí y allá se van vislumbrando intuiciones que tienden a la toma de conciencia de la santidad como meta última de la fe vivida. Para instaurar la paz de Cristo en el reino de Cristo —lema del pontífice que gobierna la Iglesia entre 1922 y 1939, Pío XI— no eran suficientes nuevas ideas o nuevos métodos inspirados en el cristianismo: se exigía el testimonio heroico de los cristianos.

¿No son estos mismos principios —carácter público de la fe, coherencia entre fe y vida, responsabilidad de los intelectuales cristianos, lucha por la santidad— los que podrán orientar hoy a los cristianos en la construcción de un mundo más humano, más fiel al proyecto originario de Dios para la ciudad de los hombres?

sábado, 15 de marzo de 2008

Ernestina de Champourcín: una poeta de la Generación del 27 por descubrir

Recomiendo ir a la Exposición sobre la poeta de la Generación del 27 Ernestina de Champourcín, que tiene lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. La he visto y me ha gustado mucho. He leido su obra poética editada en Ed. Athropos; hace pocos días ha sido reeditada y completada por la Fundación Banco de Santander en la colección Obra Fundamental. Es una poeta de altísima calidad poco conocida en España, a mi juicio, por tres razones: porque estuvo exiliada en Méjico hasta casi el final del franquismo debido a sus opiniones políticas: era republicana y su marido fue el poeta Juan José Domenchina, secretario de Azaña; por ser mujer; y por sus profundas convicciones religiosas, que se reflejan en su poesía, sobre todo desde su conversión espiritual, que tuvo lugar a principios de los años 50, al contacto con el espíritu del Opus Dei en la Iglesia de la Veracruz (México DF).

ERNESTINA DE CHAMPOURCIN. UNA VOZ FEMENINA EN LA GENERACIÓN DEL 27.- Días: hasta el 23 de marzo. Lugar: Salón de Actos del Centro Conde Duque. Horario: de martes a sábado de 10 a 21, domingos y festivos de 11 a 14.30. Lunes cerrado. Precio: entrada gratuita.

EFE
El Centro Cultural Conde Duque ha organizado una exposición en la que homenajea a Ernestina de Champourcin, la voz femenina de la Generación del 27, dentro de los actos para conmemorar el 80 aniversario del homenaje a Góngora que dio nombre al grupo de poetas más brillante del siglo XX.

Nacida en Vitoria (Álava) en 1905, su infancia transcurrió en Madrid donde, además de cursar sus estudios, se inició en la poesía. Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27.

La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 23 de marzo, tiene un recorrido histórico y no biográfico sobre la figura de Ernestina de Champourcin, e incluye una serie de textos en los que se percibe como era reconocida antes de la guerra como persona con pleno derecho dentro del mundo poético y cultural en los años veinte y treinta.

La comisaria de la muestra, Rosa Fernández Urtasun, ha explicado que en la misma se entremezclan recuerdos de familia y cartas de su madre con documentos de sus maestros, especialmente de Juan Ramón Jiménez, con quien mantenía contactos habituales y quien la aconsejaba y corregía sus textos.

Así, entre los documentos expuestos figura una tarjeta de visita con su caligrafía, fotos de Juan Ramón Jiménez y distintos textos, aunque también hay cartas de otros miembros de la Generación del 27 como Gerardo Diego, Aleixandre o Cernuda y libros dedicados de Guillén y de Alberti.

Además, la muestra incluye artículos de otros escritores sobre ella y viceversa, así como los cuadernos que escribió después del exilio, del que regresó a España desde México en 1972. Al final de la exposición aparecen numerosos testimonios de los ultimo’s años de su vida, ya que a partir de la antología de toda su obra que se publicó en 1991 muchos estudiosos pudieron profundizar en su figura y su obra.

Fotografías de su vida, objetos personales, manuscritos y artículos de la época son otros de los atractivos que se ofrecen a los visitantes de la exposición, en la que se puede contemplar una selección muy representativa de toda su obra. Además, un audiovisual hace un recorrido por su obra y explica las características de su poesía, aunque también se prepara una guía didáctica para ofrecérsela a los colegios.

Los primeros libros de Ernestina de Champourcin la dan a conocer en Madrid, como 'En silencio' (1926), 'Ahora' (1928), 'La voz en el viento' (1931) o 'Cántico inútil' (1936), en los cuales evoluciona desde un modernismo inicial a una poesía más personal donde domina el tema del amor envuelto en una rica sensualidad. La calidad de sus versos y la originalidad de su voz hicieron que Gerardo Diego la incluyera en la segunda edición de su famosa antología 'Poesía española contemporánea' de 1934.

En 1939 se exilió a México debido a sus convicciones republicanas, donde retomó su voz poética dando un giro hacia la temática religiosa. Al volver a España en 1972, sus versos se vuelven hacia la memoria y la esperanza, y publica 'Poemas del ser y del estar' (1972), 'Huyeron todas las islas' (1988), y tras algunas antologías, publicó un último libro al filo de los noventa años, 'Del vacío y sus dones' en (1993). Murió en Madrid en marzo de 1999.

El testimonio de gente corriente que supo ser coherente

Un hermano mío, Laureano, y su mujer, Mercedes, han viajado a Roma recientemente. Como catedrático de historia que es, ha querido documentarse bien antes de visitar uno de los lugares más singulares de la Ciudad Eterna, las catacumbas cristianas, y como recuerdo me han traido un libro, breve, pero elocuente, de la intensa historia de esos lugares. El autor es un especialista de las catacumbas, A. Baruffa, que recomiendo. Estos cementerios subterráneos fueron muy venerados en la antigüedad cristiana, porque en ellos fueron enterrados, entre muchos otros, los mártires y los papas de los primeros siglos de persecución (muchos de ellos, también mártires).

Son un testimonio elocuente de la fe, el arte, el modo de vivir, las relaciones familiares y extracción social de lso cristianos. Sólo en la Catacumba de San Calixto hay más de medio millón de enterramientos. Copio un texto de un estudiante del siglo IV: "Siendo muchacho, cuando vivía en Roma para estudiar, solía visitar las catacumbas de los apóstoles y los mártires juntamente con mis amigos, en el día del Señor (el domingo). A menudo entrábamos en las galerías, excavadas en las entrañas de la tierra, llenas por completo de sepulturas y tan oscuras (...) (Jerónimo, estudiante, luego secretario del Papa San Dámaso, Santo y Doctor de la Iglesia, 347-420).

Hay muchas inscripciones que reflejan la vida de los primeros cristianos, como esta: "Deuterio, intérprete de los antiguos vates (poetas) y profesor de latín y griego, descansa seguro (de su salvación) en tranquila paz" o este: "La memoria de los amigos conserva el recuerdo de Teófilo, que murió en el honor de las armas. Su fidelidad lo distingue entre los suboficiales. Fue fiel a todos los compañeros dea rmas ya los amigos. La fama lo declara servidor de Dios más que del dinero e íntegro suboficial de la Prefectura urbana...".

El libro de Baruffa tiene un breve capítulo en el que se pregunta por qué el cristianismo fue tan cruelmente perseguido por el Imperio Romano, cuando en general asimiló y era tolerante con todas las religiones: "Todas las otras religiones se adpataban al culto oficial romano y se presentaban como un asunto privado, pero el cristianismo no admitía el culto oficial al emperador, como si fuera un Dios, y tendía a renovar desde dentro, desde la mente y el corazón, el entero individuo; este era el camino para cambiar la sociedad. Afirmar que cada hombre, el esclavo también, es hermano nuestro, que todos somos iguales, que hay que amar al enemigo, que los pobres no han de ser explotados, que la justicia ha de ser la única guía del poder... no era admitido por el poder romano. Tales principios eran superiores a la mentalidad de la época y resquebrajarían la estructura misma del imperio, que favorecía la esclavitud, la anulación de la dignidad humana para cientos de miles de personas... De aquí la oposición violentísima del Imperio Romano al cristianismo: éste era visto como su enemigo más peligroso".

Una explicación

Vivir a contracorriente no es fácil. Lo fácil, lo que hace mucha gente, la mayor parte, es dejarse llevar por la corriente; esto a veces es conveniente e incluso necesario. Pero otras veces, cuando esa corriente choca contra tu modo de entender la vida, dejarse llevar por la corriente puede ser una cobardía o una traición a tus principios, a tu familia, a tus amigos, a tu país. Por ejemplo, en la Alemania nazi o en la ocupación soviética de los países del Este de Europa, muchos eligieron acomodarse a la corriente para evitarse problemas; no los juzgamos, porque con cuán difíciles situaciones se enfrentaron... Pero no hace falta irse tan lejos. Hoy también aquí, en Europa, en España, sucede lo mismo que entonces. Ahora, para poder vivir contracorriente hay que tener razones para hacerlo - tus convicciones- y saber explicarlas de modo que te entiendan. Y para eso, hay que pensar y articular un discurso coherente que muestre la belleza, el bien y la verdad en la que crees. Y esto es un camino que exige establecer un diálogo con muchos y una permanente búsqueda entre todos.